Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 08 Abr 2016, and is filled under Arte.

Current post is tagged

, , , ,

El neosurrealismo en el Sudeste Asiático. Vida y obra de Nguyen Dinh Dang V

-La música y el piano:

El mundo de la música, y más concretamente el del piano, es uno de los subtemas más importantes en la etapa actual de Dinh Dang. Desde niño, el artista fue educado practicando este instrumento forjándose un gran vínculo con él que todavía pervive.

El piano silencioso (The silent piano, 2001).

El piano silencioso (The silent piano, 2001).

El piano silencioso (The silent piano, 2001) es el primer óleo que realiza aproximándose a esta temática. Sin embargo, es una pintura crítica que reprocha el uso del piano silencioso, un tipo acústico cuyo sonido puede transformarse al formato MIDI[1], lo que permite tocar el instrumento y escuchar la música que produce mediante auriculares. Por eso el personaje aparece con estos dispositivos mientras ejerce su labor.

Detalles de El piano silencioso (The silent piano, 2001).

Detalles de El piano silencioso (The silent piano, 2001).

Sin embargo, Dinh Dang ve completamente negativo el uso de esta clase de piano, y para demostrarlo coloca un tren que avanza sobre la infinita cola del instrumento hacia el protagonista del cuadro, aportando dramatismo y tensión a la composición: el sujeto morirá porque los auriculares le impiden escuchar los sonidos de su alrededor. El boquete rectangular simbolizado en el suelo, detrás del pianista, recalca la noción de peligro y muerte. En la misma línea, Dinh Dang elabora el violín pendiendo del árbol -que además está seco-, y las cuerdas anudando toda la obra. Remiten al ahorcamiento y al fin de la música verdadera con la llegada de la era digital.

Claro de luna (Clair de lune, 2003).

Claro de luna (Clair de lune, 2003).

Como buen amante de la música clásica, Dinh Dang sugiere en su obra el Claro de luna de Claude Debussy, compositor impresionista que tituló su pieza de forma homónima al poema del escritor simbolista Paul Verlaine, del cual además tomó inspiración. La composición de Debussy resulta fundamentalmente melancólica y tranquila, al igual que la muchacha recostada y encogida contemplando cómo la luna se asoma entre las nubes negruzcas. Pese a eso, para la plástica el vietnamita retoma por completo el simbolismo del poema de Verlaine.

Detalles de Claro de luna (Clair de lune, 2003).

Detalles de Claro de luna (Clair de lune, 2003).

Así, se representa una montaña al fondo en la que se incrusta una máscara que emula el rostro de Jesucristo, y de la que sobresalen cintas sinuosas que parecen fabricarse de diversos materiales. No se puede comprender esta imagen sin interpretar literalmente la poesía del simbolista. Según la versión del escritor modernista Manuel Machado, uno de los versos dice: “Que encantan máscaras y bergamascos’’, siendo las cintas de Claro de luna (Clair de lune, 2003) una representación del especial pelaje de estos perros. Finalmente, los dos últimos versos –‘’Y sollozar extáticos a los surtidores, surtidores esbeltos entre los blancos mármoles.’’– hacen referencia al objeto ubicado en la derecha de la composición, al fondo del paisaje. No obstante, Dinh Dang rechaza recrear los surtidores de los que habla el poema a favor de un incensario. De esta forma el lienzo obtiene una doble lectura: Oriente queda simbolizado por dicho utensilio, y Occidente por la imagen de Cristo.

Allegro con fuoco (2003).

Allegro con fuoco (2003).

En la misma línea, Allegro con fuoco (2003) se basa en uno de los movimientos del Trío para piano, violín y violonchelo del compositor romántico Frédéric Chopin. Se trata de una composición doble. Su parte izquierda denota quietud y nostalgia, mostrando un retrato de Chopin en la madurez. Es posible que incluso sea una imagen que lo figure ya muerto, y el colorido gris recuerda, en la misma tendencia, a los retratos funerarios naturalistas que parten de época romana.

Detalles de Allegro con fuoco (2003).

Detalles de Allegro con fuoco (2003).

Entretanto, a la derecha, un director sin batuta dirige la composición. Sin embargo, se trata de un muñeco articulado, y no de una persona. Esta pintura resulta crítica con la música actual, y por eso se ilustra un CD flotante en la esquina inferior izquierda. Para Dinh Dang, los mejores talentos musicales residen en los antiguos maestros –como sucede en el arte.- Ahora, los compositores son ‘’títeres’’ del mercado, ligados a la falta de originalidad.

The concours (2014).

The concours (2014).

Tan crítica como El piano silencioso (The silent piano, 2001) o Allegro con fuoco (2003), The concours (2014) alude de forma adversa a los concursos de música. Para Dinh Dang, estas competiciones no tenían ningún valor y mermaban la creatividad de los artistas a favor de una lucha de músicos. El título no puede traducirse. La palabra concours es un invento del artista, fruto de la transliteración de dos palabras: công y cua (‘’pavo’’ y ‘’cangrejo’’, en español). Por eso la pianista viste con un traje que se asemeja al exuberante plumaje de esta ave. Mientras, sobre el piano, monta un cangrejo enorme. Se trata, en todo momento, de un juego de palabras e imágenes relacionadas, dotadas de surrealismo y tendencia a la guasa y la reprobación de determinados actos sociales.

Detalles de The concours (2014).

Detalles de The concours (2014).

En la esquina inferior derecha se muestra un kissar[2] aludiendo al carácter aberrante de los concursos de música en relación con las culturas primitivas, pues estas últimas se servían de restos humanos para elaborar sus objetos cotidianos y rituales. El cuervo, igualmente, en la cultura occidental anuncia malos presagios; el nacimiento de pésimos o bien equivocados talentos debido a los concursos. El piano de cola que está transformándose en cangrejo, el cual aparece figurado en un segundo plano, insinúa que la música de verdad sufre tal daño en estas competiciones que debe huir para salvarse. Ding Dang elabora una metáfora entre esta descripción, el piano ardiendo y el agua como solución para apagar las llamas.

-El mundo de la cultura:

Dinh Dang expresa mediante algunas obras aspectos inherentes a las naciones y culturas que más han marcado su vida, siendo así Vietnam, Japón y la civilización occidental que recibió bajo la educación en la Unión Soviética y sus múltiples visitas alrededor del mundo.

La entrada (The entrance, 2004).

La entrada (The entrance, 2004).

La composición, enmarcada en un formato vertical y de fuerte dinamismo, resulta de una imagen surrealista al figurarse el busto de una joven vietnamita –seguramente ataviada con el áo dài[3]-, cuyas piernas desaparecen con el objetivo de ser reemplazadas por una escalera, entre los velos semitransparentes de los ropajes. Para el artista, esta imagen es una de las más complicadas de interpretar iconográficamente. Se trata de un cuadro que denuncia la falta de libertad de la mujer en Vietnam. La joven representada se convierte en alguien aparentemente feliz, pues así lo deja ver su sonrisa. No obstante, en el fondo la aqueja una poderosa represión. La figuración de un par de cuerpos desnudos tanto a la derecha como a la izquierda de la composición alude a los deseos frustrados de la chica por liberarse, equiparándose la desnudez con dicha independencia de las convicciones culturales y sociales.

Detalle de La entrada (The entrance, 2004).

Detalle de La entrada (The entrance, 2004).

La muestra explícita de los genitales femeninos, además de su exacerbado detallismo y realismo, provoca una visión encaminada únicamente hacia lo sexual. Las posturas corporales de ambas mujeres y el exagerado tamaño del pecho de una de ellas realzan esta hipótesis. Sin embargo, no es la pretensión de Dinh Dang. La protesta consiste en reprobar el pensamiento vietnamita y descubrir al espectador que la mujer es dueña de su cuerpo. De ahí que las actitudes sean altivas y sensuales.

Detalle de La entrada (The entrance, 2004).

Detalle de La entrada (The entrance, 2004).

Sin embargo, el pintor tampoco deja de lado en su simbolismo la importancia que tiene el sexo vinculado a la libertad. La escalera, el caracol y la puerta se asocian a la iconografía que forja la doctrina psicoanalista del judío Sigmund Freud. Los tres estarían relacionados con los impulsos sexuales.

La lección de piano (The piano lesson, 2006).

La lección de piano (The piano lesson, 2006).

Al igual que La entrada (The entrance, 2004), esta pintura va dirigida hacia la crítica, pero en este caso de la destrucción de la cultura. Dinh Dang concibió el óleo a propósito de leer “allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres.”, una cita popular del escritor decimonónico Heinrich Heine. Refiriéndose a la virulenta destrucción de libros durante múltiples momentos de la historia, como las quemas inquisitoriales, se coloca la figura de un maniquí disfrazado con una kasaya o túnica budista, aludiendo a la dureza que pueden tener determinadas doctrinas.

Detalle de La lección de piano (The piano lesson, 2006).

Detalle de La lección de piano (The piano lesson, 2006).

La máscara que le cubre el rostro remite a que es siervo de su religión, impidiéndole desarrollarse como un individuo totalmente libre y que pueda establecer sus propios valores. Haciendo otra lectura, y olvidando la túnica budista, también simboliza esa pérdida de la autonomía personal bajo el control de los fascismos. Este tipo de regímenes es figurado como una momia en un modesto sarcófago. Se asocia al culto a la personalidad tan frecuente en los sistemas totalitarios –aunque se parodia a causa de que dicho personaje se ha momificado a fin de conservarlo por la eternidad.- Dinh Dang pone como ejemplo a las naciones comunistas, como China, Corea del Norte y Vietnam, además de aquellas agrupadas por la URSS, de regímenes autoritarios y con ese gusto por el culto al líder. Relacionado con la frase de Heine, la cultura se va destruyendo, o bien por culpa de una religión impuesta de manera exacerbada, o bien por los fascismos, y el piano que toca un hombre ardiendo al fondo de la composición intenta explicar que la falta de libertad mata, literalmente, el progreso cultural y artístico de cualquier país.

El kimono azul (The blue kimono, 2008).

El kimono azul (The blue kimono, 2008).

El kimono azul (The blue kimono, 2008) remite a la visión de Japón por parte de Dinh Dang. De esta forma, la joven ataviada con un luminoso kimono azul decapita un atún de tamaño considerable.

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Su rostro, pese a la juventud, denota arrogancia mientras acaba con la vida de la criatura. El pez, desangrándose en medio de la playa, ha muerto de forma indigna.; y así, la chica demuestra poco valor al matarlo en tierra, pues obviamente no es el hábitat marino correspondiente a esta especie. Sin embargo, es una luchadora moderna con reminiscencias del pasado y, sobre todo, de la tradición. Por eso lleva un kimono y lucha con la katana.[4]. El definitiva, Dinh Dang simboliza, a través de esta mujer, el Japón contemporáneo y sus valores negativos.

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

En relación con el fracaso del atún al dejarse matar en la arena, se muestran otras dos imágenes coetáneas, que son el casco de guerra y la máscara antigás; atributos asociables a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una contienda en la que perdió Japón. El estado dañado de ambos objetos hace patente la pérdida ocurrida, y nuevamente son motivos que describen la frustración en los tiempos modernos de la nación.

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Frente a esa carencia de honor y victoria en la contemporaneidad, emerge al fondo de la composición un samurái[5] de apariencia fantasmal, remitiendo a la época gloriosa de Japón, ya desvanecida.

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Detalle de El kimono azul (The blue kimono, 2008).

Destaca la violencia de esta obra, posiblemente la más agresiva de Dinh Dang hasta hoy día. Si bien resulta desagradable e incómodo contemplar los intestinos del artista en Twister (2013), El kimono azul (The blue kimono, 2008) deja patente una insistente búsqueda de la conmoción del espectador mediante el recurso de la sangre derramada y de la espada todavía manchada por la inmediata decapitación.

La metamorfosis (The metamorphosis, 2008).

La metamorfosis (The metamorphosis, 2008).

En La metamorfosis (The metamorphosis, 2008), el artista pretende concentrar el mundo asiático con el occidental. De este modo, una joven se sienta a tocar el piano sobre un pan desproporcionalmente grande; dos elementos que Dinh Dang considera occidentales por antonomasia. A su vez, el instrumento se sostiene sobre una pata de jamón y de su lateral izquierdo brota la scamorza, un queso italiano.

Detalles de La metamorfosis (The metamorphosis, 2008).

Detalles de La metamorfosis (The metamorphosis, 2008).

No dejan de ser motivos asociados a Occidente, al igual que la imponente Torre de Babel en último plano; elemento de origen judeocristiano. Vinculados a Oriente, pero más particularmente a Japón son el kimono rojo de la chica y los tatami –esteras japonesas- que protegen la sala. En cuanto a la crisálida y la mariposa, se trata de una metamorfosis que sirve de paridad entre una cultura y otra. Del mismo modo, la criatura alada simula el obi, es decir, el lazo del kimono.

Alucinación después del festival (Hallucination after the festival, 2013).

Alucinación después del festival (Hallucination after the festival, 2013).

Esta obra igualmente tiene como propósito mezclar culturas tan distintas como la polaca, la francesa y la vietnamita. Rememorando que el lienzo se analizó en el artículo III a propósito de la evolución en la técnica pictórica de Dinh Dang durante 2000-2016, ahora debe investigarse su simbología. La joven sentada en el suelo es una bailarina ataviada con el traje folclórico polaco por antonomasia. El artista se sorprendió al ver un espectáculo de esta clase en un viaje que hizo a Zakopane (Polonia) por motivos laborales.

Detalle de Alucinación después del festival (Hallucination after the festival, 2013).

Detalle de Alucinación después del festival (Hallucination after the festival, 2013).

Mientras, los zuecos en el margen inferior derecho son la tipología clásica del Valle Bethmale, en Ariége (Francia), representando la herencia gala tan potente en Vietnam durante la colonización –y de la que quedan vestigios hoy día.- Para finalizar, las piedras posicionadas en una cuadrícula remiten a un juego infantil de Vietnam, denominado ô ăn quan.

Los pájaros sin cabeza (The headless birds, 2015) y detalle.

Los pájaros sin cabeza (The headless birds, 2015) y detalle.

El último lienzo perteneciente al mundo de la cultura se caracteriza por continuar con el criticismo visto en La entrada (The entrance, 2004), pero esta vez es directamente precedido por La muerte del artista (The death of artist, 1987). Esto es así porque en Los pájaros sin cabeza (The headless birds, 2015), el artista desnudo, al que Dinh Dang considera una alegoría de la verdad, es atacado por unas aves descabezadas pero violentas. El tema, realmente, puede vincularse también con el apartado Acontecimientos en la vida del autor. La realidad versus la premonición. Esto es así porque para realizar la composición, el pintor se basó en un sueño que tuvo. Pese a eso, se incluye aquí porque no deja de tratarse de una denuncia hacia la represión artística, muy fervorosa en el Vietnam que le tocó vivir. La grotesca quimera que se asemeja a una carabela remite a una oración pronunciada por Dinh Dang durante nuestras conversaciones: “pero las aves culparon al pobre artista, quien en la actualidad está solo en un mundo donde los peces se comen a los peces’’.

Para saber más: 

 

Notas:

Las imágenes aquí utilizadas son propiedad de Nguyen Dinh Dang, obtenidas mediante la web, donde publica todas sus obras artísticas.

Para la elaboración de este artículo, he realizado varias entrevistas online al pintor vietnamita Nguyen Dinh Dang, quien me ha dado autorización para publicar la información que me ha otorgado.

[1] MIDI (Musical Instrument Digital Interface) es un protocolo de comunicación que permite el contacto entre dispositivos digitales e instrumentos musicales.

[2] El kissar es un instrumento musical similar a la lira, procedente de tribus asentadas en África Oriental, especialmente Etiopía. Era utilizado comúnmente en actos rituales, y en ocasiones se manufacturaba con restos óseos humanos.

[3] El áo dài es un vestido típico vietnamita, formado por una túnica larga y de una manga con las mismas características. Existen variantes dentro de este atuendo.

[4] La katana es el sable japonés por antonomasia, cuyos rasgos principales son el filo único y la forma ligeramente curva.

[5] Un samurái era un guerrero vinculado al sistema feudal japonés.

avatar Andrea Garcia Casal (12 Posts)

Ha realizado el Grado en Historia del Arte, así como el Máster en Género y Diversidad y el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la Universidad de Oviedo. Su principal interés radica en la investigación de la historia del arte desde el feminismo; particularmente estudia la presencia de las artistas y la representación de las mujeres en el arte.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.