Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 02 Ago 2016, and is filled under Crítica, Literatura.

Current post is tagged

, , , , , , ,

Crítica: Historia de los samuráis, de Jonathan López-Vera

histsamDesde Ecos de Asia nos hemos ocupado en diferentes ocasiones del excelente papel realizado por la editorial Satori en su labor por acercar numerosas obras de referencia de la cultura japonesa en lengua española. En esta ocasión, con Historia de los samuráis, de Jonathan López-Vera, nos adentramos en el confuso y en ocasiones mitificado mundo de estos guerreros, tema del que existe multitud de material publicado y sobre el que era más que necesario la aparición de una obra seria y bien fundamentada en castellano.

En Historia de los samuráis, el autor realiza un recorrido por la historia de estos guerreros japoneses, trazando una narración que comienza en los periodos Yayoi (300 a. C.- 300 d.C.)  y Kofun (300–552 d. C.), momento -este último- especialmente relevante, pues tras la llegada del caballo al archipiélago y la creación de un gran ejército por la corte Yamato, los guerreros comienzan a cobrar importancia en la historia japonesa; de ellos nos podemos hacer una idea gracias a las representaciones de los haniwa, unas pequeñas esculturas de arcilla del periodo Kofun. El libro, como no podía ser de otra manera, se adentra a continuación en la proliferación de soldados durante el periodo Heian (794-1185) para posteriormente pasar a los sucesos de las guerras Gempei, enfrentamiento entre los clanes Minamoto y Taira con el que da comienzo la Edad Feudal o Medieval de la historia japonesa, aunque como bien señala el autor, no resulta del todo correcto asociar conceptos europeos a la historia del país nipón. Posteriormente, tras la victoria de las tropas Minamoto y las hazañas de Yoshitsune,  la historia japonesa se adentra en un prolongado periodo en el que el gobierno será controlado por los samuráis, momento en el que produjeron los dos intentos de invasión por parte de los mongoles bajo el mandato de Kublai Khan.

Una de las partes fuertes de la obra lo supone la relativa al periodo Sengoku, o “País en Guerra,”  (1477-1573 d.C.) uno de los más turbulentos y complicados de la historia japonesa, en el que se nos narra la cruenta guerra civil en la que se vio envuelto el archipiélago, un siglo de enfrentamientos en los que se produciría el primer contacto entre portugueses y españoles en el archipiélago y que tendría una gran trascendencia en el mundo de los samuráis, debido, entre otras cosas, a la introducción de las armas de fuego y del Cristianismo en las islas. En este momento, se realizaron las embajadas Tenshô y Keichô en las que se pretendía estrechar los lazos con Portugal, Castilla y la corte papal, periodo del que el autor es un gran experto, ya que en la actualidad dedica su investigación a las relaciones que se produjeron entre Japón y la corte de Felipe II a finales del siglo XVI. Este periodo de guerras civiles terminó con la unificación final del país a cargo de Tokugawa Ieyasu, primer miembro de la dinastía de shogunes que gobernarían el país hasta mediados del siglo XIX.

A continuación, el libro se ocupa de la desaparición de estos guerreros durante el gobierno del Emperador Meiji, en cuyo ascenso los samuráis tuvieron un papel destacado, para finalmente centrarse en el mito de estos guerreros y en la influencia que la imagen mítica del samurái ha generado.

Como hemos señalado, el autor realiza una brillante aproximación, rigurosa y precisa a la historia de los samuráis, que está íntimamente relacionada, como no podía resultar de otra manera, con la historia del País del Sol Naciente. El texto se acompaña de una serie de notas destinadas a estudiar con más en detalle diversos sucesos, como la difusión del Budismo o de las armas de fuego, y personajes, como Takeda Shingen o Miyamoto Musashi que de una manera u otra resultan especialmente trascendentales. Además una serie de mapas, grabados y fotografías de época ayudan a  ilustrar perfectamente el discurso del texto, así como también lo hace una abundante bibliografía de obras de referencia que puedan ayudar al lector a profundizar en cualquier tema que le haya llamado especialmente la atención.

Así, desde Ecos de Asia no nos queda otra que recomendar encarecidamente al lector que se encuentre interesado en la fascinante historia de los samuráis, o de la cultura japonesa, la lectura de esta obra, que le proporcionará un acercamiento realista y conciso a la historia de estos guerreros.

avatar David Lacasta (76 Posts)

Soy Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente.También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así como la historia militar de Japón.


Share

3 Comments

  1. Satsuma
    08/08/2016
    avatar

    ¿Y nadie ha leído el libro de Jonathan Clements? Fui a la presentacion del libro de Lopez-Vera y me dio la sensacion de que me presentaba el de Clements. No acuso de plagio ya que no he leído el de Lopez-Vera, pero es muy sospechoso que siga el mismo orden y use las mismas citas que Clements en su presentación. Personalmente de le está dando mucho bombo a un producto que ta teniamos en español pero que no se había publicitado.

    • Hola, Rubén

      No quise leer ninguno de los otros libros que existen sobre este mismo tema, para no escribir un libro ni como el de alguien ni contra el de alguien. Una vez escrito y entregado a la editorial sí eché un vistazo a varios de ellos, incluyendo el de Clements. Y tanto ese como otros siguen el mismo orden que el mío… lo que es obvio, ¿qué orden se va a seguir? Hay que empezar explicando los orígenes de la clase samurái y acabar explicando el final de la clase samurái. Y entre lo primero y lo segundo, bueno, pues es lógico destacar más o menos los mismos eventos históricos, porque son los que hay. En cuanto al contenido, no vi que se tratase el tema de la misma forma en ningún caso, el de Clements en concreto me pareció que adolecía de los mismos fallos que la mayoría: cae demasiado en el mito y no es un especialista en historia japonesa –ha escrito libros sobre vikingos, mongoles, anime o Mao. Con lo de las mismas citas, no sé a qué te refieres.

      No acusas de plagio –lo más grave de lo que puede acusarse a un académico– pero ahí dejas caer el comentario, sin haber leído ambos libros. En fin…

      Gracias por haber venido a la presentación. Un saludo.

  2. Muchas gracias por la reseña, un saludo.

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.