Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 15 Jun 2018, and is filled under Cultura Visual.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , ,

El manga yaoi en España XVI: el futuro del género Boys’ Love en España

Portadas de los mangas Zetsuai 1989, Bronze: Zetsuai 1989, Gravitation, Gravitation EX, Gravitation Remix, Yami no matsuei, La saga de Caín, Vassalord, Tactics, Bésame profe, Lawful drug, Fake, Kizuna, Blood+ y Blood+ Adagio.

Desde el año 2014, el manga Boys’ Love ha sido uno de los géneros que más han explotado las editoriales españolas, algo que contrasta con el trato que este tipo de obras habían vivido en nuestro país en la década anterior. Por suerte, la introducción de nuevas editoriales en el mercado del manga, junto al cambio generacional del público al que estas obras van dirigidas, ha sido algo imprescindible para el triunfo del Boys’ Love en España.

Rememorando un poco la evolución del género, hay que remontarse a la que fue la mayor editorial de mangas, cómics e iberomangas de España: Ediciones Glénat. La editorial catalana, que más tarde pasaría a llamarse Editores de Tebeos (EDT), no sólo será recordada por haber dado un gran apoyo al mundo de las historietas, sino también por haber traído el primer Boys’ Love, o yaoi como se conocía entonces a las obras de este género, Zetsuai 1989, de Minami Ozaki. Tras la publicación de este primer manga, otros le continuaron, como Bronze: Zetsuai 1989, Gravitation, Gravitation Remix, Gravitation EX, Yami no matsuei o La saga de Caín, todos ellos de la ya extinta Ediciones Glénat. Pero ésta no fue la única editorial que intentó publicar BL en España, pues su iniciativa pronto sería seguida de MangaLine Ediciones, con Vassalord y Tactics, Ellago Ediciones, con Bésame profe, Norma Editorial, con Lawful Drug, Fake, Kizuna, Blood+, Blood + Adagio y Blood+ Ciudadela nocturna, Ediciones La Cúpula, con Yellow, Tu magia me enamora, Wild rock, Play Boy Blues, Casino Lily y Mi voz, Planeta DeAgostini (actual Planea Cómic), con Tokyo Babylon (más tarde reeditada por Norma), Las mil y una noches y Cómo matar al dragón, Ivrea Editorial, con Paradise Star y los iberomangas de Studio Kôsen Stallion y Saihôshi el guardián (este último más tarde reeditado por EDT), y Nowevolution Editorial, con los iberomangas y cómics de mangaka españoles No te escondas, After, Las horas perdidas, El esclavo de la rosa y Víctor y Álex.

Portadas de los mangas Blood+ Ciudadela nocturna, Yellow, Tu magia me enamora, Wild rock, Play Boy Blues, Casino Lily, Mi voz, Tokyo Babylon (ediciones de Planeta y Norma), Las mil y una noches, Cómo entrenar al dragón, Paradise star, Saihôshi el guardián (ediciones de Ivrea y EDT), Stallion, No te escondas, After, Las horas perdidas, El esclavo de la rosa, Víctor y Álex y Blue morning.

Estas obras citadas, que pueden parecer mucho, en realidad fueron prácticamente un fracaso tras otro (a excepción de las de Nowevolution). Todas ellas fueron publicadas entre los años 2008 y 2014, y, por diferentes razones, ninguna de ellas cosechó grandes éxitos. Las razones de esto son que las obras traídas por las editoriales, a pesar de ser grandes ventas en el país nipón, no eran apropiadas para el público español, a lo que se suma el escaso marketing que se hizo de las mismas y la crisis que vivió el mercado del manga durante los inicios de la crisis económica. Pero, además, también hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas que conocían el Boys’ Love, era de la mano de la animación, y eso fue algo que las editoriales españolas no supieron explotar.

Desde el 2014, por otro lado, se ha visto un gran incremento de ventas con respecto al Boys’ Love. Las razones de esto son muy sencillas, ya que, por un lado, ha habido un relevo generacional con respecto a los anteriores años, pues no hay que olvidar que el público que más consume historietas en nuestro país es el adolescente y juvenil (personas de entre quince y treinta años). Pero no se trata sólo de eso, ya que la juventud actual ha crecido y vivido en un país donde las diferentes orientaciones sexuales están permitidas y no son perseguidas, y el hecho de crecer con una mente más abierta y libre en ese aspecto, ha hecho que algunas obras, como las pertenecientes al Boys’ Love, puedan tener éxito en España. La mentalidad de las personas nacidas en los años setenta, es muy diferente a la de aquellos que lo hicieron a finales de los ochenta, durante los noventa y a principios del siglo XXI, y eso ha tenido, y sigue teniendo, una gran repercusión en el mercado del manga.

Además, las obras traídas desde entonces han sido más cercanas al público, puesto que se han traído mangas que conviven mejor con el pensamiento actual. Todo ello, por supuesto, se debe a la entrada de Ediciones Tomodomo y Milky Way Ediciones en el mercado, cuyo éxito de ventas ha hecho que otras editoriales, como Ivrea, Nowevolution y ECC Ediciones, hayan empezado a apostar por el Boys’ Love. De este modo, desde el año 2014, los mangas BL que han aparecido en el mercado han sido cada vez más numerosos y variados,[1] publicándose incluso obras clásicas del género como Kaze to ki no uta, que será publicada por Milky Way Ediciones próximamente.

Portadas de los mangas Seven Days, En la misma clase, Senpai, Sorano y Hara. Entre el cielo y el suelo, ¿quién es el 11º pasajero?, Pájaro que trina no vuela, Antiguos alumnos, Mother’s spirit, y Sombras sobre Shimanami.

Portadas de los mangas Jackass! ¡Se mira, pero no se toca!, En un rincón del cielo nocturno, Puedo oír el sol, La respiración de Copérnico, Un extraño a la orilla del mar, Un extraño en primavera, Qualia bajo la nieve, Chicken Club y All about J.

Todas estas nuevas obras tienen en común que son obras cortas (a excepción de algunas más conocidas como Junjo romantica, No.6, Blue morning o Misumei: orden secreta), y en gran medida, de mangaka desconocidos para el público español. Si a eso le sumamos unos argumentos, normalmente, más cercanos al pensamiento actual y alejados de los clichés típicos del género (con excepciones también, por supuesto), nos encontramos con un tipo de obra muy acertado para los jóvenes de ahora.

Otro elemento también a tener en cuenta es la oleada de Neojaponismo  que está viviendo Europa en la actualidad. Como algunos ya sabrán, el Japonismo fue un movimiento que se dio en la segunda mitad del siglo XIX en Occidente y que consistió en la introducción de elementos nipones, desde filosofía hasta arte, moda y ciencia, que influyeron en la estética y el pensamiento europeo. En la actualidad, se está viviendo un movimiento similar, el cual comenzó con la popularización del anime en España a finales de los noventa, seguido con la publicación de mangas exitosos a principios del siglo XXI, y culminando con la evolución del sector de los videojuegos, destacando especialmente las compañías de Nintendo y Sony. A ello se suma la cantidad de investigadores y medios que han surgido en estos últimos años sobre la cultura japonesa, como es el caso de la propia revista Ecos de Asia, el aumento del turismo español en Japón y del japonés en España, algo que se percibe fácilmente en la creación del vuelo directo Madrid-Tokio en 2016 por parte de Iberia, y la popularización de la gastronomía nipona en nuestro país. Todo ello esté haciendo que, actualmente, se esté viviendo una nueva oleada de Japonismo, que supera con creces la vivida durante el siglo XIX, especialmente en cuanto a la influencia de la cultura nipona entre la sociedad occidental se refiere.

Portadas de los mangas Algo entre nosotros, Tamayura, Puedo oír el sol limit, Junjo romantica, Los deseos obsesivos de mi chico, Love stage!!, No.6, Ten count y Blue morning.

Dentro de todo esto, por supuesto, se encuentra el manga Boys’ Love, el cual parece que seguirá teniendo una gran acogida durante los próximos años. De hecho, es posible que, con el tiempo, otras editoriales que hasta ahora eran algo reticentes con el género, como Norma, Planeta o Panini Cómics, se acaben subiendo al carro del BL y empiecen a traer más obras del género, algo que sin duda alegraría a los fundashi y a las fujonshi.

Está claro que el Boys’ Love ha llegado a España para quedarse, y desde Ecos de Asia no pararemos de escribir sobre él, algo que ya se puede ver en la nueva serie de artículos sobre los mangas BL que se han publicado en el primer cuatrimestre del año 2018. Este género, que últimamente suele estar en los tops de ventas, no es algo pasajero, por lo que esperemos que las editoriales españolas sigan licenciado obras, nacionales y extranjeras, que sigan encandilando y enamorando al público.

Portadas de todos los mangas Boys’ Love (yaoi, BL y shônen-ai) publicados en España a junio de 2018.

Notas:

[1] Los mangas BL que se han publicado en España desde 2014 son Seven Days, En la misma clase, Senpai, Sorano y Hara. Entre el cielo y el suelo, ¿Quién es el 11º pasajero?, Pájaro que trina no vuela, Antiguos alumnos, Mother’s Spirit, Sombras sobre Shimanami y Jackass! ¡Se mira, pero no se toca!, de Tomodomo, En un rincón del cielo nocturno, Puedo oír el sol, La respiración de Copérnico, Un extraño a la orilla del mar, Un extraño en primavera, Qualia bajo la nieve, Chicken Club, All about J, Algo entre nosotros, Tamayura y Puedo oír el sol limit, de Milky Way, Junjo romantica, Los deseos obsesivos de mi chico, Love Stage!!, No.6 y Ten count de Ivrea, y Blue morning de Nowevolution. A ello hay que sumar la llegada de las demás obras de la “Colección Asumiko Nakamura” y la publicación del manga Kaze to ki no uta por parte de Milky Way, las ediciones de Misumei: orden secreta, Si me llevaras a una isla desierta… y El caballero y el sádico, por parte de Nowevolution, y la llegada de Sakura gari y Kiri samurai, de la mano de ECC, quien se estrenará en el género con estas dos obras de Yuu Watase.

avatar Daniel Rodríguez (208 Posts)

Profesor de Geografía e Historia. Graduado en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, con un Máster Universitario en Estudios en Asia Oriental cursado en la Universidad de Salamanca y otro Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la Universidad de Oviedo. Ha trabajado para el Museo Arqueológico de Asturias, la sala de exposiciones LAUDEO, la Universidad de Salamana, Satori Ediciones y la Academia Formación Sagan.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.