Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 09 Ene 2019, and is filled under Cultura Visual.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , ,

La película “So Young”, el debut como directora de la actriz Zhao Wei (China, 2013) como reflexión de una nueva realidad social china.

Póster del filme So Young de Zhao Wei (2013)

So Young (China, 2013) es un drama romántico basado en la novela To Our Youth that is fading away de Xi Yiwu, con guion de Li Qiang y bajo la dirección de Zhao Wei (Wuhhu, Anhui, China, 12 de marzo 1976). Más conocida como actriz por su papel de la chica virago pobre Xiaoyanzi que llega a ser princesa por accidente, una especie de Cenicienta en versión china en la teleserie El regreso de la princesa Pearl (1998-1999), Zhao Wei es graduada de la Academia de Filme de Pekín y con esta cinta hace su debut como directora. Se dice que el guion fue escrito con la idea de que ella desempeñaría el papel principal, pero al final lo rechazó prefiriendo dirigir la cinta, basando algunos elementos en su propia experiencia como estudiante. La película recaudó más de cien millones de dólares y se ambienta en los primeros años de los noventa cuando el país estaba envuelto en una serie de reformas económicas y disfrutaba de un periodo de relativa apertura a influencias de Occidente.

Imagen de la directora de So Young, Zhao Wei (2013)

A grandes rasgos, la película se divide en dos partes. La primera relata las alegrías y penas de la vida de los personajes en su etapa universitaria, mientras que la segunda parte gira en torno a las amarguras vividas de adulto. Sin embargo, al ser una obra dirigida y escrita por mujeres y sobre mujeres, su estudio es idóneo para revelar, en términos lacanianos,[1] el imaginario de la mujer china contemporánea. La película arranca con una secuencia onírica en que la protagonista despierta después de haber soñado que se convertía en varios personajes de cuentos de hadas, una mezcla de una princesa mimada con la pequeña cerillera. En un principio, en sentido figurativo, el relato principal gira en torno a otra Cenicienta china, pero en esta versión da la impresión de que lo que se pretende es deconstruir  por completo los modelos tradicionales de género que se derivan de los cuentos de hadas. Es decir, la idea de la chica pasiva, pobre e indefensa que es rescatada por un príncipe azul hermoso, fuerte, y valiente que no sólo la libera de su condición sino que posteriormente se compromete  con ella de por vida para formar una familia.

El relato, ostensiblemente, tiene una parte principal, que se centra en el destino de una chica llamada Zheng Wei, que piensa ir a la universidad para ganar el título de “mujer con esposo”, ya que planea rencontrarse con el chico de sus sueños y amigo de su infancia Lin Jing. Éste, a pesar de tener sentimientos amorosos hacia ella, va a ser parte de una lista interminable de personajes masculinos que son inseguros, llorones, alérgicos al compromiso, infieles, pasivos, o una combinación de todos estos defectos. En su caso desaparece sin dar explicaciones. Esto es porque se da cuenta de que su padre y la madre de Zheng Wei, habían estado teniendo una aventura, y una combinación del odio que experimenta hacía su padre y un sentido de abatimiento por considerar su vida arruinada como consecuencia le impide seguir adelante con su propio impulso amoroso hacía Zheng Wei. Como alternativa un poco espeluznante, opta por ser su sombra. Aunque no está presente físicamente, nunca deja de seguirle el rastro, y cuando por fin decide por reincorporase en su vida, se da cuenta de que está enamorada de otra persona.

Es consolada por un grupo de amigas con las que comparte dormitorio en la universidad, cuyas vidas también forman mini relatos dentro del principal. Tenemos a Ruan Guan, la típica chica popular de la clase, que está en una relación con un chico infiel a quien le perdona todo, hasta darse cuenta de que tiene aversión al compromiso ya tener un hijo con ella. Por otra parte, tenemos a Zhu Xiaobei, la residente virago,  y a Li Weijuann, una chica materialista que rechaza al amor de su vida por no haber conseguido una plaza en la universidad, debido a que quiere obtener ante todo conseguir una vida acomodada.

Pronto Zheng vuelve a enamorase, esta vez con Chen Hao-Zheng, un chico que la menosprecia y que al principio provoca su odio porque la empuja cuando intenta salvar una maqueta que está cayendo al suelo. Frente a su negativa a disculparse, ella empieza a humillarle en público exigiendo su disculpa en todo momento, algo muy serio en la cultura china debido a quela imagen pública o “cara” (lian) es más valorada aquí que en Occidente. Dado que es un chico muy pobre y humilde, consigue hundirle anímicamente y finalmente se disculpa. La situación da un giro inesperado cuando se da cuenta de que se ha enamorado de él. Al intentar declarársele ella por primera vez, el chico ante su impulso la rechaza. Esta vez el acoso se repite por amor. De hecho sus atenciones acaban por provocarle una especie de complejo persecutorio, con alucinaciones en las que la imagina siempre detrás de él. A pesar de la molestia de sus atenciones, el chico acaba correspondiéndole, conmovido por su sinceridad y atraído tal vez por su sentido de humor juguetón.

Efectivamente, resulta curioso en este relato, como ya se ha sugerido, que se reinvierta la dinámica tradicional de la relación en pareja. Es algo tan revolucionario como si en un cuento de hadas se reescribiera la historia con la protagonista conquistando o rescatando de la pobreza al chico destinado a ser príncipe. De hecho, es curioso cómo, en la versión patriarcal de los cuentos de hadas, parece ser que el ser guapo y cubrir las necesidades de la amada son los atributos para  que ésta se enamore del príncipe. Curiosamente, sus propias amigas le reprochan su comportamiento, porque a su parecer lo socialmente aceptable es que la chica se mantenga pasiva y espere las atenciones del “príncipe”, y ven asumir un rol activo para conseguirle, llegando hasta humillarse públicamente, como una ofensa a la dignidad de la mujer. Esta defensa de las normas sociales, en ausencia de una voz oficial que abogue por la tradición, es algo normal desde un punto de vista sociológico, llamado “solidaridad social” y es una forma en la que estas normas mantienen.

Esta militancia frente a las normas sociales del rol femenino también se ve en otras secuencias de la película. Hay otra escena, por ejemplo, en la que ella juega a las cartas y bebe alcohol con los chicos, algo que provoca el reproche de Chen Hao-Zheng. Sin embargo, lo que más le hace destacar como defensora de la libertad de las mujeres para expresar su individualidad y autonomía frente al condicionante de las normas sociales, es el hecho de que al final rechace a todos sus pretendientes porque se ha convertido en una mujer fuerte e independiente y “ya no los necesita”.

Sin embargo, es difícil ver la película como una defensa del feminismo radical. De hecho, al público le parece el desenlace de la protagonista un tanto triste. No convence la idea de sustituir el amor hacia una pareja por  patriotismo o amor por la tierra. El ser humano es un animal social, y la felicidad es algo que normalmente se consigue viviendo en comunidad y formando relaciones sociales con otros seres humanos. En este sentido,  resultan muchos más interesantes los otros mini relatos de la cinta y un cameo que hace un cantante famoso como DJ para asuntos del corazón.

Fotogramas (arriba y abajo) mostrando la transición entre un plano medio-corto de la “la pareja” hablando a un plano medio corto de un grupo de personas observando incrédulos en la escena de la biblioteca del filme So Young de Zhao Wei (2013)

Desde un punto de vista visual, es evidente que a la directora le gusta experimentar con cambios cromáticos, utilizando tonos más apagados para reflejar escenas más tristes y colores vivos para representar escenas alegres. De un modo parecido, en una ocasión ilumina a dos personajes de una forma teatral, con luces intermitentes y efectos de caleidoscopio, supuestamente para plasmar la idea que es un momento trascendental en sus vidas.  Esto ocurre, por ejemplo, con el primer beso entre Zheng Wei y Chen Hao-Zheng.

Fotogramas mostrando la gama de cambios de iluminación en la escena del beso de del filme So Young de Zhao Wei (2013)

Paralelamente, hay una secuencia muy lograda que transmite la alegría de Zheng Wei cuando se reconcilia con su gran amor, haciendo que sus zapatos se transformen en zapatos de princesa como en la historia de La Cenicienta. Esto también ayuda a mantener el punto de referencia con la ficción de los cuentos de hadas que se establece desde la primera secuencia de la película en que, como ya se ha dicho, despierta después de haber soñado que se convertía en  varios personajes de cuentos de hadas. También hay un uso muy logrado del montaje en la escena de la biblioteca para transmitir la idea de cómo el comportamiento de Zheng Wei escandaliza a los que la contemplan. Hay una transición entre un plano medio-corto de “la pareja” hablando, a un plano medio corto de un grupo de personas observando incrédulos. La cámara, además, enfoca la escena desde muchos ángulos y cambios de plano para remarcar la sensación de que la acción toma lugar en un sitio público en el que puede enterarse todo el mundo.

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención al presente autor es la banda sonora, y el uso de la canción So Young de Suede, cuyos derechos fueron comprados especialmente para la película,  y que se utiliza como título. Mientras otros críticos hablan de otra canción escrita por la guionista como la canción temática de la película, es importante resaltar que esta canción al ser diegética, y algo que sólo actúa como un resumen de lo que ya se ha expresado en imágenes, funciona como complemento y no añade ninguna idea nueva.

Fotograma que recoge tanto una foto de la pareja como la imagen del cantante de Suede, del filme So Young de Zhao Wei (2013)

El grupo de música británico y su música en cambio son significativos desde muchos puntos de vista. Dentro del drama de la película es importante porque es el grupo favorito de Ruan Guan, la “chica bella de la clase”, y su novio. Por otro lado, coincide  que ella muere trágicamente cuando está a punto de llegar al lugar de un concierto del grupo con su ya ex novio, convirtiéndose así en el único personaje de la película que se mantiene “eternamente joven”. Sin embargo, como elemento extradiegético, el presente autor considera que la canción está asociada con el espíritu de la película, porque al ser un grupo de música punk simboliza la rebelión contra las normas sociales. Esta idea fue respaldada por la propia directora cuando dijo en una entrevista que la canción “va bien con el tema de la historia” y que, incluso cuando la historia cambia de época y se traslada al nuevo milenio, sigue “jugando un papel simbólico”

Imagen del cantante principal de Suede que muestra la ambigüedad de su identidad de género por la forma de vestirse, el corte de pelo, y su pose

Un análisis más profundo del sentido de rebelión en las letras y la imagen del grupo da más peso a estas ideas. En el caso del cantante principal, es llamativa su imagen personal porque, expresándose de forma afeminada en la línea de cantantes como David Bowie, ataca contra las normas sociales de vestirse y llevar el pelo según el sexo.  Esto es relevante para la historia, porque es la opinión del presente autor que otros críticos no han logrado entender la representación del personaje de Zhu Xiaobei en la cinta, relacionando su corte de pelo con ser “lesbiana”. Cuando hablamos de género y orientación sexual hay que tener mucho cuidado. Sólo porque una persona rechace las normas sociales de comportamiento de lo que se espera de su sexo biológico no quiere decir, en el caso de Zhu Xiaobei, que sea lesbiana. Lo que hace a este personaje interesante, es que le gusta ser fuerte, llevar el pelo corto y pelear, pero se identifica con su sexo biológico y tiene un lado tremendamente femenino cuando se enamora de chicos y se siente muy dolida cuando la tratan como si fuese “un chico más”.

Fotograma de Zhu Xiaobei, mostrando claras señales de dolor emocional por no poder ser aceptada como chica por los chicos del filme So Young de Zhao Wei (2013)

En cuestiones de género, como hemos visto, no es el único personaje que rompe con lo que se espera de su sexo biológico. En este sentido, también es muy llamativo el DJ del programa de radio nocturna que trata problemas de jóvenes, mayormente enamorados y sufriendo por ello. Hay algo muy femenino en su manera de ser porque tiene un trato con las personas que se ve más frecuentemente en las consejeras sentimentales femeninas. Está muy lejos de la imagen estereotípica del chico como alguien fuerte, agresivo y generalmente desorientado cuando se trata de entender las emociones, sobre todo femeninas. Es otro personaje más que reta los prejuicios y las ideas tradicionales sobre la relación entre manera de ser y género. Tanto su representación como la de Zhu Xiaobei nos hacen replantearnos las ideas tradicionales sobre género. Realmente, nos está concienciando de que los rasgos que la sociedad atribuye a un sexo u otro, de lo que es femenino y de lo que es masculino, son realmente atribuciones sociales arbitrarias, porque psicológicamente somos una mezcla de características que no tienen nada que ver con nuestro sexo biológico. Una mujer puede tener un temperamento agresivo igual que un hombre puede ser maternal. Dicho de otra manera, si una persona psicológicamente se identifica más con los atributos que se asocian en la sociedad con el sexo opuesto, eso no le hace menos mujer o menos hombre.

Fotograma del DJ, un personaje masculino con una sensibilidad destacable del filme So Young deZhao Wei (2013)

En resumidas cuentas, a pesar de ser una película muy exitosa, y comentada, este es el primer artículo que analiza So Young desde el punto de vista de relaciones de género. Parece ser que, al ser una sociedad tan tradicional,  no está bien visto abordar síntomas de cambio social como los que hemos tratado aquí. A un nivel superficial, empieza como la típica película lírica sobre las alegrías y penas de la juventud para desembocar en una segunda parte que cuenta las decepciones y dureza de la vida cuando uno ya es adulto y desempeña una carrera profesional.  Analizando la película más a fondo, hemos visto cómo se plantea de entrada como una versión moderna de un cuento de hadas. Empieza con una niña que sueña con llegar a ser princesa, la encarnación en vida real de lo que había soñado desde pequeña pero a través de lo vivido en sus propias carnes, el relato nos hace experimentar la distancia, existencial y conceptual, entre lo soñado y la realidad.

En el mundo ficticio del relato, los hombres en su mayoría son representados como débiles, inseguros, incapaces de comprometerse con las mujeres que quieren.  De esta manera,  la directora deconstruye la versión idealizada del hombre en los cuentos de hadas y nos acerca más a la realidad.  Sin embargo, no se nos escapa la idea de que lo que realmente representa la película, a un nivel subliminal, son nuestros prejuicios frente a la relación entre el sexo biológico y el género, que es cómo nos percibimos y expresamos nuestra identidad sexual respetando o rebelándonos en contra de las normas sociales. Es decir, vemos cómo es posible psicológicamente identificarse más con normas de comportamiento asociadas con el sexo opuesto mientras seguimos teniendo una orientación sexual heterosexual. De modo que no nos importa que no represente a hombres honorables o valientes, porque entendemos que lo que estamos presenciando es un sistema de comunicación indirecto que replantea la manera tradicional de pensar sobre los roles de mujeres y hombres en sociedad, y que reajusta el pensamiento a la nueva realidad social de los jóvenes en China. Cabe pensar que esto es una cosa muy necesaria, porque tales cuestiones no reciben la atención mediática que merecen en el país asiático. En las palabras de la socióloga Amalia SaizLópez, parece ser que dentro de la cosmovisión china las mujeres “sostienen la mitad del cielo”, pero “aún no lo ocupan”.

Para saber más:

  • Lee, M., “Film Review ´So Young`”, Disponible aquí, 2/06/2013.
  • Macionis, J. J., Plumer, K., Sociología, Madrid 4.a edición Pearson educación, S.A, 2011, p.106.
  • Mok, R., “Zhao Wei´s box office smash ´So Young` is a tale of lost youth”, South China Morning Post, 13/06/2013.
  • Kerr, E., “So Young Film Review”, the Hollywood Reporter, Disponible aquí, 6/05/2013.
  • Saiz, Lopez, A., “Mujeres y género en la sociedad china contemporánea”, en Joan Julià. Muné, ed., Visions de la Xina; cultura multimil lenària. Lérida, Institut d`Éstudis llerdencs de la Diputació de Lleida, pp. 169-190.

 

Notas:

[1] Lacan (París, 13 de abril 1901 -9 Septiembre 1981) fue un psiquiatra y psicoanalista que desarrolló un nuevo sistema para entender la complejidad del psique humano. Discípulo de Freud, hizo una reclasificación de los niveles de conciencia freudianos para mejor reflejar la nueva  inestabilidad del concepto del “yo” que marcó el cambio generacional entre Freud y Lacan. Lo real, lo imaginario y lo simbólico son términos utilizados por Lacan para señalar una nueva visión de las dimensiones de la psique freudiana.  Central en su tesis es la idea del “espejo”, concepto que alude a como un individuo desarrolla un sentido de sí mismo (lo imaginario) en función de su imagen que ve reflejado literalmente en un espejo, o por medio de lo que intuye de su identidad al ver la reacción que produce en su semejante, lo que Lacan llamó el Otro. Obviamente esta percepción es dinámica ya que es en parte fenomenológica (dependiente de la percepción sensorial) además de ser limitada por la capacidad del individuo de entender a sí mismo y su propia realidad, lo que se suele llamar la “fragmentación del sujeto”.  Esta dificultad en la percepción del “yo” también es perjudicada por el concepto de lo real, que es aquella parte de la realidad que se nos escapa porque no la captan nuestros sentidos, lo que Kant llamó lo Noúmeno. Son cosas que provocan cierto temor hasta que pueden ser comprendidos por la razón. Por último hay lo simbólico que se refiere a como el lenguaje ayuda a definir el sujeto. Esta categoría es tal vez lo más inestable de todo porque, como dijo Derrida, “las palabras raramente significan lo que quieren significar”, de modo que cuando se percibe una distancia conceptual o existencial entre la idea que evoca una palabra y su equivalente en la vida real, el sentido de la realidad empieza a perder nitidez.

avatar Simon Kelly (35 Posts)

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, donde también realizó el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, especializándose en cine y literatura. Además, es Licenciado en Biología por la UCM y continúa realizando estudios de psicología, sociología, francés y chino.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.