Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 15 Nov 2018, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , ,

Reseña: La Experiencia Filosófica De La India.

Hablemos de pensamiento.

Nuestra forma de ver y analizar el mundo depende de tantos factores que se convierte en un elemento prácticamente único. Cualquier objeto de estudio o fenómeno mundano que queramos desentrañar, entender o del que queramos hablar será percibido y, por tanto, entendido de manera diferente dependiendo de nuestro punto de vista. Es lo que la filósofa Donna Haraway llamó “conocimiento situado”. Haraway habla de cómo, independientemente del método empleado, ningún conocimiento está libre del contexto y la subjetividad de quién lo produce o de quién lo interpreta. Así que, para crear cualquier pequeña aportación o lectura es estrictamente necesario hacer explícito el pensamiento político y el lugar desde el que parte el autor.

Raimon Pannikar

En este caso Raimon Panikkar, siendo consciente de su punto de partida como hijo de madre catalana y padre indio, intenta acercarnos al vasto mundo de la filosofía comparada o, mejor dicho, dialogada entre esos dos mundos de la filosofía de tradición europea y la de tradición índica.  Panikkar( Barcelona, 3 de noviembre de 1918Tavertet, Barcelona, 26 de agosto de 2010) fue un filósofo, teólogo y escritor que quiso desarrollar una filosofía interreligiosa e intercultural intentando superar los paradigmas occidentales que, por desgracia, limitan nuestros modos de ver el mundo. Panikkar se doctoró en Filosofía y se unió al Opus Dei tras conocer a José María Escrivá de Balaguer. Además, fue ordenado sacerdote en Roma y perteneció al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Esta mezcolanza de posiciones aparentemente opuestas no ayudaba a que fuera un hombre comprendido, quizás por ello en 1966 fue expulsado del Opus y se mudó a Estados Unidos donde impartiría clases entre  Harvard y la Universidad de California sobre la cultura, filosofía, historia y religiones de la India antes de regresar a España, donde murió en 2010.

Una vez situado este fascinante personaje podemos ver lo que nos intenta decir este pionero y ejemplo perfecto de la transculturalidad del siglo XXI. En su libro “La experiencia filosófica de la India” recrea ese punto de encuentro entre Oriente y Occidente que es la realidad humana y su relación con la búsqueda de espiritualidad y de iluminación a través del pensamiento. Nos encontramos con un tratado breve pero intensísimo no apto para aquellos que no tengan ya conocimientos previos de la terminología de la filosofía occidental y del pensamiento índico. Se trata de un diálogo entre dos mundos  que Panikkar nos deja vislumbrar, si nos esforzamos en seguirle. Sus palabras no son conceptos a la manera occidental del término sino más bien símbolos  que interpretar desde nuestra situación. Usa las palabras como ventanas a una realidad compartida tanto por el autor como el lector, compartida también entre Occidente y la India. La realidad será siempre más rica que cualquier aproximación a la misma, pero mediante esta conversación que es su obra podemos aprovechar su visión bicultural para enriquecer nuestra percepción de la experiencia humana y su lugar en el mundo.

Repito que no es una introducción de términos a modo de manual, ni mucho menos de enciclopedia. El lector habrá de aportar por su cuenta el conocimiento básico durante la lectura si no ha hecho los deberes anteriormente. Pues Panikkar nos sitúa en la frontera de las dos filosofías mentadas y nos invita a completarnos si estamos preparados para ello. El autor advierte que, si bien el encuentro entre culturas se remonta a los albores de la historia, este encuentro no es fructífero si una cultura se cree superior (véase Occidente) y pretende acotar y analizar a la otra en sus propios términos y con sus instrumentos. Así, de nada servirá recitar a Kant si no se ha meditado sobre Brahmán, puesto el primero ni conoce ni es un interlocutor válido para acercarnos a la comprensión del segundo.

Panikkar nos pide que desechemos los falsos universales occidentales, construcciones del logos griego y sus herederos que objetivizan lo que es subjetivo. La clasificación homogénea no sirve en el mundo de la experiencia índica. El autor nos recuerda que la divergencia entre los dos mundos es tal que muchos estudiosos índicos sostienen que la sabiduría índica no es ni filosofía ni ciencia, ni teología, sino un concepto por sí mismo, el Vedânta, un conocimiento supremo diferente. No obstante, sí que hemos de presuponer un pequeño acuerdo para recorrer el camino medio que nos señala y es que estamos hablando de actividades equivalentes. Si aceptamos que no sabemos con exactitud qué es la filosofía y que no lo es, no debemos cerrar el término para así poder transgredir nuestros presupuestos previos.

Para facilitar esta tarea que, al fin y al cabo, será personal divide su estudio en tres partes. La primera parte está dedicada a la dicotomía posrenacentista entre filosofía y teología como responsable de la falsa superioridad moral de Occidente que considera el pensamiento de la India como “teología” y le da una excusa para excluirlo de su interés. La segunda es una reflexión desde nuestra perspectiva occidental sobre el concepto de filosofía y las semejanzas y diferencias entre los dos bloques indoeuropeos que analiza, descartando el pensamiento extremo oriental aún más extraño al filósofo occidental. Y un tercer bloque que da la vuelta al anterior planeando sobre la misma polémica desde la perspectiva índica.

Portada.

A través de su obra vemos cómo el autor desea, desde el punto compartido con Marx, que el conocimiento sea el motor de cambio del mundo, en este caso no para la revolución del proletariado sino para avanzar hacia un cambio radical de civilización, de paradigma antropológico que, según Panikkar, ante el ya anunciado e ineludible fin del período histórico del hombre nos permita la metamorfosis que necesitamos desde hace ya tiempo atrás.

avatar María Galindo (40 Posts)

Estudió la Licenciatura de Historia del Arte y un Máster de Estudios Avanzados especializándose en Arte Extremo Oriental en la Universidad de Zaragoza. Trabaja como profesora de Historia del Arte, cronista, divulgadora y conferenciante. Actualmente, sigue formándose en la Universidad Complutense de Madrid cursando un Máster de Gestión del Sector creativo y cultural.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.