Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
Asian Film Festival Barcelona: una propuesta que se... - ECOSdeAsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Asian Film Festival de Barcelona: una propuesta que se consolida año a año

Los pasados días 02 al 12 de noviembre tuvo lugar el Asian Film Festival de Barcelona (llamado en anteriores ediciones Casa Asia Film Festival -2016- o Casa Asia Film Week -2014 y 2015-).[1] Una vez más, Casa Asia ha organizado un punto de encuentro ineludible para todos los amantes del cine asiático, no solamente de las grandes cinematografías extremo orientales (China, Corea y Japón) sino una muestra representativa de más de una veintena de países.

Cartel de la edición 2017 del Asian Film Festival Barcelona, con fotografía de Pierre Gonnord (Kentaro, 2003).

El crecimiento de este festival es innegable, logrando implicar en cada edición a un mayor número de personas y entidades que colaboran para hacerlo posible. Este año, además de la sede principal en los Cines Girona (donde han tenido lugar la mayor parte de las proyecciones), el festival ha vuelto a tener a CaixaForum como sede secundaria, pero ha incorporado tres nuevos espacios: la Biblioteca Singuerlin de Santa Coloma de Gramenet, el Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña y Generator. Estas sedes adicionales han recogido, respectivamente, la proyección de cinco largometrajes, de cuatro películas y de una veintena de cortometrajes (estos últimos, agrupados en una única sesión maratoniana).

Para poder distribuir de manera asequible la programación, y poder traer una oferta tan variada, el festival también ha ampliado su duración, de una semana a diez días. Además, durante todo el mes de noviembre y hasta el 16 de diciembre, se ha organizado en la Filmoteca de Cataluña una retrospectiva del aclamado director chino Hou Hsiao Hsien, con catorce películas que componen una representativa muestra de su filmografía, desde sus primeras obras en los años ochenta (The boys from Fengkuei, 1983) hasta las más recientes (The Assassin, 2015).

En total, se han proyectado en torno a ciento veinte títulos (un aumento considerable respecto a las ochenta películas programadas el año pasado), once en CaixaForum y sesenta y seis en los Cines Girona, además de los anteriormente citados. Todas estas cintas se han reunido en torno a las secciones habituales: Oficial a competición, Oficial (que este año ha adquirido el nombre de NETPAC, por el respaldo de Network for Promote Asian Cinema), Panorama a competición, Descubrimientos, Sección Especial y Retrospectiva (que este año se ha trasladado a la Filmoteca). Además, el festival ha contado con tres sesiones especialmente destacadas: la Preinaugural, celebrada el día 02 de noviembre en CaixaForum, con la proyección de Bench Cinema (Irán, Mohammad Rahmanian, 2016), la Inaugural, celebrada el día 08 de noviembre con la película Hacia la luz (Japón, Naomi Kawase, 2017), y la de Clausura, el día 12 de noviembre, con Memoir of a murderer (Corea del Sur, Won Shin-yun, 2017). Este año, a pesar de la variedad de películas y cinematografías representadas, estas tres sesiones destacadas han tenido como protagonistas a Irán, Japón y Corea del Sur, tres de las cinematografías más respetadas y mejor consideradas de Asia (junto con China e India), en lo que se podría considerar una decisión ligeramente conservadora frente al espíritu del festival.

 La representación geográfica ha sido muy amplia, con proyecciones procedentes de Afganistán (dos títulos), Australia (seis títulos), Bangladesh (un título), Birmania (una película, coproducida junto a Taiwán y China), Bután (cinco títulos), Camboya (dos títulos), China (siete títulos), Corea del Sur (nueve títulos), Filipinas (cuatro títulos), Hong Kong (seis títulos y una coproducción con Francia y China), India (seis títulos), Indonesia (tres títulos), Irán (diez títulos, gracias a la colaboración con la Farabi Cinema Foundation), Japón (nueve títulos), Kazajistán (cinco títulos), Kirguistán (nueve títulos), Mongolia (siete títulos), Nepal (un cortometraje), Nueva Zelanda (dos títulos) Paquistán (dos títulos), Sri Lanka (un título), Tailandia (una película coproducida junto a Japón), Taiwán (tres títulos, uno propio y dos coproducciones, una con China y otra con China y Birmania) y Tajikistán (dos títulos).

Respecto a los géneros representados, una edición más prima el drama por encima de cualquier otro, con setenta y cinco películas adscritas a este género, y cinco más que destacan el drama como uno de sus géneros principales (acción, drama y terror, drama romántico, drama y comedia, drama, comedia y musical y drama y crimen). Le siguen una docena de documentales, y apenas cuatro comedias, dos títulos de animación, uno de acción, dos thrillers, una película definida como ficción y una de aventura y familiar. Ello nos hace continuar con la reivindicación que ya planteamos el año pasado de no cerrarse únicamente al drama, sino mostrar la variedad de las cinematografías orientales en su sentido más amplio.

Sin embargo, a pesar de ello, el trabajo que está realizando el equipo organizador del festival, con Menene Gras a la cabeza, sigue siendo notable. Es evidente el esfuerzo por ofrecer la mayor cantidad de títulos de la mejor calidad posible, a lo que se suma la voluntad férrea de programar cine muy reciente, el cine que se está realizando ahora mismo, buscando en la inmediatez una nueva forma de tender puentes con las distintas cinematografías. En este sentido, merece la pena destacar que casi sesenta de las películas proyectadas son de 2016, y más de una veintena han sido realizadas o estrenadas este mismo año.

Uno de los aspectos que empieza a hacerse necesario solventar dentro del festival es un mayor cuidado en la subtitulación. Entendemos que para un festival de esta magnitud (recordemos, ciento veinte títulos) organizado por un pequeño equipo y con recursos limitados (aunque, afortunadamente, cada año aumentan los patrocinadores y entidades colaboradoras, contribuyendo a asegurar el futuro del evento), el hecho de ofrecer todas las películas en una versión adaptada bien al catalán, bien al castellano, ya supone un esfuerzo considerable, y podemos deducir que se trata de un trabajo, muchas veces, realizado a contrarreloj para poder llegar a las fechas previstas. Sin embargo, además de algunas erratas y gazapos presentes en algunos subtítulos, en esta edición hemos podido constatar que también se producen problemas más importantes, como el hecho de que algunas películas no estuvieran completamente subtituladas. Tal fue el caso, por ejemplo, de Gangster Girls (Mongolia, 2017), en la que por momentos era evidente que en las dos versiones de subtítulos (tanto los realizados en castellano como la versión inglesa, que venía integrada con la película) faltaban líneas de diálogo, lo cual dificultaba el entrar en la película. Obviamente, a pesar de estos problemas, es muy de agradecer el esfuerzo que realizan desde el festival para que la gran mayoría de las películas se proyecten en idiomas locales, reduciendo al mínimo las sesiones en inglés. Sin embargo, si el Asian Film Festival Barcelona quiere consolidarse como un evento de referencia para el cine asiático, debe cuidar también estos detalles al igual que mima la programación año tras año.

Además, este año el Asian Film Festival de Barcelona ha tenido que hacer frente a una situación excepcional, consecuencia de la tensa situación política que se está viviendo en Cataluña en los últimos meses. El miércoles 08 de noviembre, primer día en el que tanto en los Cines Girona como en Caixaforum se ofrecían numerosos pases y sesiones, se convocó una huelga general a modo de protesta por la situación. Finalmente, se optó por suspender las sesiones previas a la inaugural, lo que derivó en algunos cambios en la programación a lo largo del fin de semana para dar cabida a las películas canceladas (pertenecientes a la Sección Oficial y a la Sección Descubrimientos), a costa de otros títulos que fueron suspendidos. En este sentido, aunque se avisó a través de redes sociales y mediante un cartel en el vestíbulo de los Cines Girona, quizás faltó algo de comunicación, que se anunciase con mayor claridad, insistencia y anticipación.

PREMIOS ASIAN FILM FESTIVAL

Tras la sesión de clausura tuvo lugar la lectura de los premios otorgados por el festival. Se trató de cinco galardones diferentes, con varias categorías en cada uno, que desglosamos a continuación.

Premios del Jurado de la Sección Oficial:

Mejor Película: Ta’ang (Hong Kong, Francia, China, Bin Wang, 2016)

Mejor Director: Andy Lo por Happiness (Hong Kong, 2016)

Mejor Guion: Dawn of the felines (Japón, Kazuya Shiraishi, 2016)

Mejor Fotografía: Bangkok nites (Tailandia y Japón, Katsuya Tomita, 2016)

Mejor Actriz: Anoma Jandari por Burning Birds (Sri Lanka, Sanjeewa Pushpakumara, 2016) y Kara Hui Ying-hung por Happiness (Hong Kong, Andy Lo, 2016)

Mención Especial: Baby Beside Me (Corea del Sur, Son Tae Gyum, 2016)

Premios de la Sección Panorama:

Mejor Película: Wolf and Sheep (Afganistán, Shahrbanoo Sadat, 2016)

Mejor Director: Hamid Reza por A house on 41st (Irán, 2016)

Mejor Guion: Chor Hang Chan por Mad World (Hong Kong, Wong Chun, 2016)

Mejor Fotografía: Hasan Kydyraliev por Districts (Kazajistán, Akan Satayev, 2016)

Mención Especial: Railway Children (India, Prhitvi Konanur, 2016)

Premios de la Sección a concurso NETPAC:[2]

Mejor Película: Diamond Island (Camboya, Davy Chou, 2016)

Mención Especial de Fotografía: Children of Genghis (Mongolia, Zolbayar Dorj, 2017)

Premios del Jurado Joven:[3]

Mejor Película: A flickering truth (Nueva Zelanda, Pietra Brettkelly, 2015)

Mejor Director: Jang Woo-jin por Autumn, Autumn (Corea del Sur, 2016)

Mejor Guion: Houra (Irán, Gholamreza Sagharchiyan, 2015)

Premios Cathay Pacific:[4]

Mejor Película: Memoir of a murderer (Corea del Sur, Won Shin-yun, 2017)

Mejor Director: Bakyt Muku y Dastan Zhapar Uulu por A father’s will (Kirguistán, 2016)

Mejor Guion: Mad World (Hong Kong, Wong Chun, 2016)

Mejor Fotografía: Children of Genghis (Mongolia, Zolbayar Dorj, 2017)

Notas:

[1] Tanto en 2014 como en 2016 tuvimos ocasión de cubrir el festival. En 2014, le dedicamos varios artículos, centrándonos en las distintas secciones y en algunos títulos destacados (Sección Oficial I, Sección Oficial II, Sección Panorama, Seven Weeks, El llanto de la gacela), mientras que en 2016 realizamos dos reportajes con las distintas películas que pudimos descubrir (disponibles aquí y aquí).

[2] Se trata de la Sección Oficial NETPAC, diferenciada de la Sección Oficial a Concurso que es premiada por el jurado del festival. En este caso, se trata de unos premios patrocinados por la plataforma We Are Water, una fundación que trabaja en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en países subdesarrollados, y que paralelamente realiza actividades culturales (como un concurso de cortometrajes temáticos) para contribuir a la concienciación de la sociedad en esta causa.

[3] Se trata de un jurado integrado por alumnos de las diferentes escuelas de cine de Barcelona.

[4] Se trata de unos premios promovidos por Cathay Pacific, la aerolínea que lleva ya varias ediciones patrocinando y apoyando el certamen.

avatar Carolina Plou Anadón (272 Posts)

Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro “Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón”.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.