Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
El Japón de María Jesús López: los relatos de Jônetsu monogatari – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 19 Jul 2016, and is filled under Crítica, Literatura.

Current post is tagged

, , , , , ,

El Japón de María Jesús López: los relatos de Jônetsu monogatari

Portada de Jônetsu monogatari. Pasiones en Japón

Portada de Jônetsu monogatari. Pasiones en Japón

Muy recientemente, la editorial Chidori ha sorprendido con un nuevo lanzamiento, de un título con ciertas particularidades dentro de su catálogo: Jônetsu monogatari. Pasiones en Japón. La primera de estas particularidades es su autora, María Jesús López Beltrán, ensayista en Japan’s Eye y colaboradora de Ecos de Asia, en lo que supone su salto a la ficción. No es el primer caso de un autor occidental contemporáneo publicando una obra de ficción con Chidori (en su catálogo también puede encontrarse La batalla de los cerezos en flor, un relato breve de Ángel Agüeras, y dentro de la línea infantil, Las palomas pasajeras, de Javier Pessoa), pero sí es la primera obra de entidad que publican en esta línea. La segunda particularidad es que Jônetsu monogatari se ha lanzado únicamente en papel, estableciendo una diferenciación clara dentro de la línea editorial de Chidori.

Esta obra no es una novela, sino un compendio de relatos (La hora dulce, Venganza, El mudo amor del señor Inoue, El lobo y la rosa, Los Ishida y Caballos en la niebla) en los que María Jesús López ahonda en el análisis del sentimiento humano en su más amplia extensión. No en vano, estos “cuentos de pasión”, como ella misma los ha denominado, van más allá del sentimiento romántico, y aunque el amor está inevitablemente presente, también lo están la venganza, la ira o las tensiones familiares.

La primera historia se ambienta en algún punto indeterminado de las postrimerías del Periodo Meiji (1868 – 1912). Esta ambientación cronológica no afecta realmente a la trama de este breve encuentro entre dos amantes, efímero y cargado de melancolía, pero sirve a la perfección para sentar las bases de la esencia de toda la obra: el encuentro entre Japón y Occidente.

Y es que durante el Periodo Meiji, Japón se sometió a una modernización que pasaba por asimilar hábitos y costumbres occidentales, algo que se subraya en el relato mediante pequeños (y no tan pequeños) detalles, de la misma forma que en la prosa de María Jesús López se entremezclan y afloran la sensibilidad japonesa y los resabios de la cultura occidental de la que procede. Literariamente, esta combinación ofrece un resultado particularmente interesante, puesto que habla a los lectores en su mismo lenguaje construyendo un armazón en el que engarza elementos y recursos plenamente nipones.

Todos estos aspectos presentes a nivel estilístico y formal aparecen de manera sutil y se ven enmascarados por el juego de elementos occidentales y propios de la tradición japonesa que destacábamos en alusión al Periodo Meiji. Así, este relato inicial sienta las bases del particular universo en el que se desarrollan todas las historias, un Japón pasado y tradicional, pero caracterizado también por la inevitable fascinación y curiosidad que condiciona la mirada occidental.

 No obstante, aunque el Periodo Meiji será el principal escenario en el que se desarrollen varios de los relatos, podemos encontrar también historias que transportan al lector al esplendor del Periodo Heian (794 – 1185) o del Periodo Edo (1603 – 1868). Todas ellas se impregnan de la sensibilidad nipona, y evidencian profundas influencias de los pilares fundamentales de la literatura japonesa del siglo XX, así como de los grandes clásicos antiguos. La autora, además, hace gala de su conocimiento de la cultura nipona, facilitando al lector numerosas notas al pie que permiten clarificar conceptos culturales específicos empleados en los relatos.

Se trata, en definitiva, de un conjunto de pequeñas dosis que permiten al lector sumergirse en distintos escenarios del Japón histórico e idealizado firmemente asentado en el imaginario colectivo. De este modo, la visión que ofrece de Japón es en cierto sentido muy conservadora, ya que se aferra a la tradición y a constructos de plena vigencia, si bien se vale de ello para poder centrarse en el verdadero interés de María Jesús López: explorar y ahondar en las relaciones humanas. El protagonismo de los sentimientos es absoluto, quedando por delante de los propios personajes y argumentos. En el fondo, todos los elementos de la narración quedan supeditados a esta exploración y muestrario de sentimientos en que se convierten los distintos relatos.

Con Jônetsu monogatari, Chidori asienta una nueva línea editorial prometedora, planteando una atractiva recopilación de relatos muy japoneses pero a la vez plenamente occidentales, en una sinergia muy interesante. Además, al tratarse de relatos breves, de fácil lectura, se convierte en una propuesta idónea para el verano, ideal para incluirlo en la maleta o en la bolsa de playa.

avatar Carolina Plou Anadón (272 Posts)

Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro “Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón”.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.