Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
El suicidio desde la perspectiva social y cultural japonesa – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 08 Jun 2022, and is filled under Varia.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , , , , ,

El suicidio desde la perspectiva social y cultural japonesa

En Japón no solo existe una actitud de relativa tolerancia frente al suicidio, sino que, además, este puede evocar antiguos valores, fundamentalmente ligados al honor que generan gran respeto y que han calado hondo en su imaginario. Puesto que el suicidio no es visto como una negación del valor de la vida, sino como una afirmación del valor del deber moral de uno hacia otros.[1]

El suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años, con una tasa de 13.1% por cien mil habitantes, rango de edad en el cual se ubica la población universitaria.[2] Asimismo, el harakiri, es bastante cuestionable, ya que se cometía por voluntad propia precisamente como pago por dejar al resto de la familia y de los soldados con vida, lo que una vez más nos lleva a alejarlo de la cuestión del honor y hacer que entre en terreno más práctico. También durante el culto, algunos creyentes se suicidaban para alcanzar a sus divinidades.[3] No obstante, la caracterización epidemiológica del suicidio a nivel mundial muestra que en casi todos los países los hombres tienen tasas más elevadas que las mujeres.[4] Como tendencia, aunque las mujeres son quienes realizan un mayor número de intentos, los llevados a cabo por los hombres tienen una mayor letalidad.[5]

Por su parte, en la cultura asiática el suicidio como un acto ritual de reparación del honor se consideró honorable en Japón, puesto que fue parte fundamental de la estrategia militar de los soldados nipones en la II Guerra Mundial y formaba parte de la ética de los guerreros samurái.[6] La mayor parte de los kamikazes provenían de familias pobres, o sea que se les daba la opción de matarse por el bien del país o que sus familias fueran declaradas non grata y por tanto murieran de hambre. Básicamente, estaban coaccionados. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales.[7]

Émile Durkheim y el suicidio

Durkheim tomó como objeto de estudio las distintas tasas de suicidio anuales de los países europeos durante la sexta década del siglo XIX y las analizó, barajando de esta manera las distintas variables que podían influir en el individuo a fin de explicar los casos de suicidio.[8] Asimismo, en sus estudios de clasificación de suicidios, Durkheim describe y explica las diversas causas externas a los individuos, tales como los factores económicos, de clima, geografía, la participación de instituciones religiosas y políticas etc., que pueden propiciar, o no, que las personas terminen con su vida.[9] Esta clasificación de suicidios se sustenta en una descripción de conductas enlazadas con el suicidio:

Clasificación de suicidios

Fuente: elaboración propia a partir de la información consultada[10]

La persona sabe cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué ha de desarrollar el acto suicida, y toma por lo general las debidas precauciones para no ser sorprendido.[11] En este sentido, Durkheim, aplica su método estadístico y sociológico al suicidio, llegando a la conclusión central de que este fenómeno es considerado como un hecho social, en cuanto que hay que buscar su causa fundamental en la llamada por él “anomía social”.[12]

La presente investigación analiza el suicidio desde la perspectiva social japonesa, llevando la palabra del suicidio en términos y referencias de tabú, cultos, dogmas religiosos, rituales, pactos de honor, pactos sociales e históricos. De la misma forma, se abordarán elementos desde la perspectiva del sociólogo Émile Durkheim, para comprender el término del suicidio asociado con las víctimas y las causas a cometer tal acción. Para realizar la investigación se tomó el enfoque de revisión de la literatura integrativa, que permite la síntesis de múltiples estudios publicados para extraer conclusiones generales sobre un área de estudio particular.[13]

Suicidio en Japón

A continuación, se describen algunos ejemplos de suicidios en Japón. Allí el suicidio se considera una forma honorable de salir de situaciones vergonzosas,[14] es decir, que quitarse la vida de manera voluntaria debido a circunstancias vergonzosas es un acto sublime.[15]

  • Suicidio colectivo

En Japón ocurre una forma muy particular de suicidio, el suicidio colectivo de una familia en el que habitualmente la madre o el padre eliminan a sus hijos y luego a sí mismos.[16] En Japón se utilizó un medio suicida inusual al decidir múltiples suicidas lanzarse al cráter de los volcanes. Asimismo, la pandemia llevó a que al menos novecientos casos de suicidio por este método ocurrieran en un año.[17]

Por otra parte, iniciado el siglo XXI, se difundió la noticia de que los jóvenes nipones se suicidan en grupo comunicándose por internet e inhalando monóxido de carbono. Esto ejemplifica una de las variables explicativas del suicidio en adolescentes, como parte de la personalidad suicidógena que va en busca de sensaciones colectivas.[18] En los pactos suicidas por internet la persona que quiere suicidarse no desea hacerlo solo y busca a través de las redes sociales pares con la misma intención para suicidarse colectivamente, ya sea online o en un lugar convenido por todos.[19]

  • Suicidio social

Yukio Mishima, premio Nobel y autor entre otras obras del Pabellón de Oro, así como otros escritores japoneses laureados, optaron por el suicidio.[20]

Se habla de Síndrome de Yukiko (Yukiko Okada) en Japón (1986) cuando, a razón del suicidio de la cantante adolescente, se dieron veintiocho suicidios imitativos de adolescentes.[21]

  • Suicidio ritual

En el Japón feudal, el seppuku o harakiri era un suicidio ritual, una práctica reservada para los nobles, los samuráis, que se abrían el vientre de extremo a extremo con el fin de eludir el bochorno de ser capturados por sus enemigos o para protestar por algún acto gubernamental que los hubiera ofendido.[22] El ritual del harakiri estaba regido por una estricta etiqueta, incluido en el Bushido o Código del Samurái, y se llevaba a cabo en lugares especiales, como jardines o templos.[23]

A continuación, se presenta el proceso para llevar a cabo el seppuku o harakiri, un ritual con grado de honor: el samurái vestido de blanco (color de la purificación), se sentaba en posición seiza (posición de reposo), frente al arma a utilizar, el wakizashi, un sable corto con una hoja de entre treinta y sesenta centímetros de longitud, con el que se autoinfería un corte a nivel abdominal de izquierda a derecha, con la posterior exposición del contenido visceral. Dado que la muerte por este método era lenta y dolorosa, se designaba antes el espadachín más habilidoso del clan, que procedía luego a decapitarlo para evitar así un sufrimiento innecesario.[24]

Representación del seppuku o harakiri. Fuente: El Reto Histórico.

Fotograma del film Harakiri de 1962. Fuente: TV Tropes.

  • Suicidio en la historia nipona

Los pilotos kamikaze de Japón, que se lanzaban contra blancos enemigos en sus aviones para que las bombas exploten, consistieron en un ritual altruista en favor de la patria.[25]

 

Tasas de suicidio en Asia

Durante la crisis económica asiática de 1998 y 1999 las tasas de suicidio se dispararon en Japón, Hong Kong y Corea del Sur.[26]

Tasas de suicidio 1998-1999. Fuente: López, A., op. cit.

En la figura anterior se puede apreciar que, durante la crisis económica de Asia, los países con más aumento de casos de suicidio fueron Japón, Hong Kong y Corea del sur, esto demuestra que dentro de estos países desarrollados existe un problema predominante de casos de suicidio. Posteriormente, la crisis financiera asiática provocó un aumento de muertes muy significativas, destacando Japón con 39%, Hong Kong 44% y finalmente Corea del Sur 45%. Cabe señalar que los porcentajes de las muertes entre estos países no difieren, es decir, la tasa de letalidad viene de años atrás y es un fenómeno que seguirá avanzando en los últimos años entre las poblaciones.

Actualmente, Japón se ha mantenido entre los países con las mayores tasas de suicidio del mundo durante años, contando con alrededor de veinte mil casos y una tasa del 16% por cada cien mil habitantes en 2019.[27]

Entre las principales causas de muerte en Japón destacan el suicidio, los accidentes y el cáncer.[28] De aquí se entiende que dentro de las causas de muerte tenemos dos que son inherentes al destino de las personas; por el contrario, entre ellas figura el suicidio, clasificado como una causa de muerte voluntaria y propia entre la mayoría de los jóvenes japoneses.

En Japón, los especialistas en Salud Mental, sugieren que el trabajo multidisciplinario, la comunicación intrahospitalaria, y el asesoramiento telefónico a los familiares acongojados del suicida, sirven de apoyo durante las crisis emocionales del paciente.[29] Por otra parte, las responsabilidades de la juventud actual influyen en la personalidad de los jóvenes; la presión de las circunstancias y su vida privada generan una responsabilidad para demostrar ser mejores. Así, por ejemplo, la entrada en la universidad puede ser un factor de suicidio, siendo la principal causa de muerte en Corea del Sur y Japón entre los 10 y 30 años, y entre los 15 y 19 años respectivamente.[30]

La alta tasa de suicidios en Japón estuvo considerada históricamente como un reflejo de los valores morales de esa sociedad, que mantienen un exigente estándar en el modelo de vida. El incumplimiento de esos parámetros lleva a la vergüenza y, en muchas ocasiones, a quitarse la vida.[31] Dentro de este orden de ideas, el suicidio ha existido desde tiempo atrás, siendo considerado como un ritual honorable para limpiar el honor, y es muy utópico plantearnos no vivir en sociedad, pero sí podemos concluir que, hoy en día, la sociedad y sus limitaciones son la causa número uno del suicidio.[32]

Conclusión

En resumen, tenemos que Japón representa uno de los países con una tasa más elevada de suicidios, especialmente entre la juventud. Se debe considerar desde la perspectiva de este fenómeno social, pues resulta una situación preocupante para el gobierno nipón. Por tal motivo, la sociedad en Japón es considerada un ejemplo de la disciplina que lleva a la superación diaria, la exigencia misma requiere de constantes sacrificios para alcanzar objetivos, teniendo costes muy altos que impactan en la vida de las personas.

En relación a la problemática expuesta, este fenómeno del suicidio se estigmatiza en las clases sociales, dentro de una comunidad en constante crecimiento personal y laboral, requiriendo la perfección. Por ello, resulta importante investigar este fenómeno y sus comportamientos en las futuras generaciones. El suicidio es el reflejo de los valores morales esenciales de la presión social que ejerce un estatus social, llevando consigo graves consecuencias dentro de la salud mental. Si bien el suicidio es una cuestión de decisión propia, su significado demuestra la conciencia del interior de cada ser, por lo que, como concluía Émile Durkheim, este fenómeno es considerado como un hecho social.

 

Notas:

[1] Leiva, K., “Nihon no jisatsu: Suicide representations in post 80’s Japanese pop culture”, RUMBOS TS, XVI (24), 2021, pp. 11-41.

[2] Cuesta, O. M.; Parra, J. A.; Orozco, M. Z.; Pérez, O. A., “Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín”, Revista Archivo Médico de Camagüey, 19 (5), 2015, pp. 469-478.

[3] Olivares, S., “Uso de internet y conductas suicidas en adolescentes de 14 a 18 años en México”, Visión Criminológica-Criminalística, 2019, pp. 5-21.

[4] Barroso, A. A., “Understanding suicide from a gender perspective: a critical literature review”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39 (135), 2019, pp. 51-66.

[5] Idem.

[6] Andrade, J. A.; Barranco, L. A.; Pérez, E.; Sierra, M., El suicidio y los suicidios colectivos. Universidad Popular del Cesar, Colombia, 2017, p. 113.

[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2018). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (Datos Nacionales). Comunicado de prensa nº 410/18. Disponible aquí.

[8] Farré, A., Suicidio y naturaleza en Japón: El Bosque Aokigahara y el trasfondo cultural que esconde (Trabajo fin de grado), Universidad Autónoma de Barcelona, 2019.

[9] Ortega, M., Comportamiento suicida. Hermosillo, Sonora, México, Ed. Qartuppi, 2018, p. 36. Disponible aquí.

[10] González, F., Aspectos fundamentales del comportamiento suicida y su prevención (Trabajo fin de grado), Universidad de Cantabria, 2016.

[11] Andrade, J. A. et al., op cit., p. 45.

[12] Palacio, A. F., “La comprensión clásica del suicidio. De Émile Durkheim a nuestros días”, Affectio Societatis, nº 12, 2010, pp. 1-12.

[13] Mendes, K. D. S.; Silveira, R. C. C. P.; Galvão, C. M., “Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem”, Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 17 (4), 2008, pp. 758-764. Disponible aquí.

[14] Hernández-Bringas, H. H.; Flores-Arenales, R., “El suicidio en México”, Papeles de Población, 17 (68), 2011, pp. 70-101.

[15] Ibarra, A., Siu; K., Hernández, R.; Muñoz, V., Pensamiento suicida en adolescentes. Disponible aquí.

[16] Katoo, S., El concepto de la muerte en dos culturas: Japón y México, El Colegio de México, 1986. Disponible aquí.

[17] Vega, G., “Suicidio aspectos transculturales”, Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América, 22 (85), 2014, pp. 25-30.

[18] Feijoo, J. M., “En torno al suicidio”, Cadernos de Atención Primaria, vol. 19, 2013, pp. 168-172.

[19] Andrade, J. A et al., op cit., p. 112.

[20] Vega, G., “Suicidio aspectos transculturales”, Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América, 22 (85), 2014, pp. 25-30.

[21] Andrade, J. A. et al., op cit., p. 110.

[22] De Bedout, A., “Panorama actual del suicidio: análisis psicológico y psicoanalítico”, International Journal of Psychological Research, 1 (2), 2008, pp. 53-63.

[23] Revetria, M.; Sarkissian, P.; Rodríguez, H., “Double suicide gesture by hara-kiri: suicide attempt and subsequent consummation”, Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, n° 22, 2017, pp. 39-44.

[24] Revetria Betancor, M.; Sarkissian May, P.; Rodríguez Almada, H., “Doble gesto suicida por hara-kiri: intento de suicidio y posterior consumación”, Gaceta internacional de ciencias forenses, nº 22, 2017, p. 39.

[25] Vega, G., “Suicidio aspectos transculturales”, Archipiélago Revista Cultural de Nuestra América, 22 (85), 2014, pp. 25-30.

[26] López, A., “El suicidio postpandemia, una epidemia anunciada”, Notas de Política, n° 1, 2020, pp. 1-12.

[27] Leiva, K., “Nihon no jisatsu: Suicide representations in post 80’s Japanese pop culture”, RUMBOS TS, XVI (24), 2021, pp. 11-41.

[28] El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes en Japón. Disponible aquí.

[29] Del Campo, A.; González, C.; Bustamante, J., “El suicidio en adolescentes”, Revista Médica del Hospital General de México, 76 (4), 2013, pp. 200-209.

[30] Bulla, C. A.; Rodríguez, D. A.; Manjarres, J. J., Relación entre autoestima, ideación suicida y depresión en adolescentes de la ciudad de Santa Marta (Proyecto de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, 2020.

[31]¿Por qué los estudiantes japoneses se suicidan el día uno de septiembre? Disponible aquí.

[32] De Castro, P.; García, M.; Galcerán, M.; Trelles, F., “La sociedad y el suicidio ¿Si no viviéramos en sociedad, existiría el suicidio?”, Estudios Económicos y Sociales. Disponible aquí.

avatar Gilberto Mejía Salazar (2 Posts)

Doctorado en Educación (Universidad de Baja California), Maestría en Ciencias de Turismo Sustentable (Universidad Autónoma de Nayarit), Licenciado en Informática y Estadística (Universidad Autónoma de Nayarit). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Actualmente Docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit. Certificado en Ciencia de la sostenibilidad: un concepto clave para el diseño del futuro, curso impartido por la Universidad de Tokio, trabajos publicados sobre la cultura japonesa: The Cherry Blossom and its Influence on Japanese Culture (Revista Japanese Society and Culture de la Universidad de Toyo), El bosque artificial Eien-no-Mori en la ciudad de Tokio, Japón (Revista Santiago de la Universidad de Oriente), El parque urbano Nishi-Rokugō o parque de los neumáticos como ejemplo de la cultura de reciclaje en Japón (Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas).


Share

Los comentarios están cerrados.