Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
Entre Dokdo y Takeshima. El histórico conflicto territorial entre Japón y Corea – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Entre Dokdo y Takeshima. El histórico conflicto territorial entre Japón y Corea

La historia conflictiva y de larga data entre Japón y Corea la podemos ubicar desde lo económico, político, social, cultural y hasta geográfico. Para esta ocasión, hablaremos sobre el conflicto por una isla que Japón se adjudicó durante el periodo de la Colonización Forzada Japonesa (1910-1945) pero que, históricamente hablando, siempre le perteneció a Corea.

Para ello, decidimos dividir nuestro artículo en tres secciones. Primeramente  y, a modo de narración, haremos mención a la historia de este territorio (nombrado Dokdo por los coreanos y Takeshima[1] por los japoneses) desde el periodo del reino de Shilla (668-1392) en Corea, el periodo del Colonialismo Japonés (1910-1945), al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la pérdida de la jurisdicción de Japón sobre Takeshima. En un segundo momento, aportaremos información importante para que el lector conozca las posturas de Japón y de Corea en cuanto a la pertenencia de dicho territorio, haciendo mención a los documentos oficiales y tratados que hacen referencia  a Dokdo. Finalmente, a modo de conclusión, daremos nuestro punto de vista acerca del tema.

Desde un punto de vista histórico, el dominio de estos islotes por parte del pueblo coreano se remonta al año 512 (año 13 del reinado del rey Jijeung de Shilla). Ese año, el general Lee Sa Bu conquistó el territorio de Usanguk y su región aledaña, incluyendo los islotes de Dokdo.

A partir del siglo XV, y sobre todo desde finales del siglo XVII, la isla de Dokdo fue una zona pesquera. En este periodo, las islas fueron llamadas de distintas maneras: Sambongdo, Gajido, Usando, Jasando y Seokdo (en coreano, el sufijo do significa “isla”). Desde aquel entonces, Dokdo era reconocida como parte de Ulleungdo (isla perteneciente a Corea).

A finales del siglo XVII la orden Dajokan (el cuerpo administrativo más alto del Japón) confirmó que Ulleungdo y Dokdo eran islas fuera del territorio de Japón. En el año 1900, el penúltimo emperador de Choson (nombre con el que se conoció a Corea de 1392 a 1910), Gojong, en la Ordenanza No. 41[2] cambió el nombre de Ulleungdo a Uldo para que quien estuviese gobernando la isla incluyera dentro de su jurisdicción a Dokdo.

Para 1905, Japón se había apoderado casi en su totalidad de Corea, pues en este año se firmó el “Tratado de Kangwa” por el que Japón tuvo el control político y económico de  Choson. Sin embargo, en el  año 1906 el entonces magistrado coreano Sim Heung-taek incorporó Dokdo a la Gyeongsangbuk-do (isla Gyeongsagbuk) y, de manera oficial, en el año de 1914.

Vista panorámica de Dokdo (Takeshima)

Hasta aquí hemos visto que Dokdo, efectivamente, era de pertenencia coreana. Sin embargo, hacia el año de 1910 tuvo inicio la Ocupación Forzada Japonesa que terminó en 1945, el mismo periodo en que Japón perdió la Segunda Guerra Mundial.

Luego entonces, tomando como referencia el término colonización, que se refiere a la acción de establecerse en un territorio extranjero, usualmente mediante la fuerza o amenaza militar, podríamos decir que, en el caso de Corea, esto ocurrió en 1905. Sin embargo, una colonización también es la ocupación de un territorio deshabitado o donde los pobladores no ponen resistencia, tal como ocurrió en 1910.

Japón impuso en Corea su sistema económico, político e incluso las costumbres. Choson fue sometido y los intereses de los habitantes originarios pasaron a un segundo plano. En cambio, el imperio nipón impuso una presunta superioridad y los japoneses gozaban  de privilegios sociales (como acceso a puestos de poder) y/o económicos (como menores impuestos).

La colonización influyó en las relaciones diplomáticas, abriendo la oportunidad a tratados comerciales e incluso a acuerdos sobre la obtención de territorio. El imperio nipón se apoderó de toda Corea y sus posesiones, entre las cuales estaba incluida Takeshima. En el año 1945, Corea recuperó la soberanía tras su liberación de la dominación japonesa. Esto está basado en la Declaración de El Cairo[3] y la Declaración de Postdam,[4] las cuales ordenaron que todos los territorios que hubieran sido tomados por medio de la violencia después de 1894 fueran devueltos a sus propietarios originales.

Asimismo, el Cuartel General de las Potencias Aliadas emitió el código de instrucción SCAPIN-677 y 1033 en 1946 para excluir a Dokdo del control gubernamental o administrativo de Japón. Además, el Tratado de San Francisco[5] reafirmó en 1951 que Dokdo estaba bajo la soberanía de Corea.

Pasado todo esto, comenzó una lucha de poder entre Japón y Corea por la Isla, desde el nombre del territorio (Takeshima o Dokdo) hasta la localización del mismo. De este modo, bajo los términos del derecho internacional, adoptar estas medidas afirmó la posesión coreana sobre las islas. En 1954 se creó la Guarnición de Voluntarios de Dokdo, conformada por treinta y tres hombres, en su mayoría veteranos de la guerra coreana, que se trasladaron a la isla.

En diciembre de 1956, Seúl sustituyó esta guardia de voluntarios por un cuerpo de la Policía Nacional Coreana, asumiendo de esta forma la responsabilidad sobre Takeshima de manera oficial.

Mapa de Corea realizado en el siglo XIX que muestra a la isla Dokdo como parte del territorio coreano.

Pese a ello, Japón decidió expresar que, para ellos, Takeshima no era de pertenencia coreana sino del país nipón. De esta manera, comenzaron las disputas entre ambos países por el reclamo y jurisdicción sobre el territorio. Además, Japón estableció el llamado “Día de Takeshima” (22 de febrero), para recalcar que la isla sí es parte de su territorio. El reclamo de Japón sobre Dokdo, desencadenó reacciones de los coreanos en contra del país nipón.

Para evidenciar lo contrario, Corea mostró una serie de pruebas entre las que nos gustaría mencionar solo las siguientes: Samkuksaki (Historia de los Tres Reinos) que fue publicado en el año 1145 por Kim Bu Shik, y en 1454, Sejong Sillok Jiriji (La Gaceta del Rey Sejong), uno de los primeros documentos editados por el gobierno coreano a principios de la dinastía Choson, en donde tanto Dokdo (Usan) como Ulleungdo (Mureung) están registradas como dos islas pertenecientes a Corea (concretamente, a la provincia de Gangwon).

Los japoneses, por su parte, argumentaron que, a principios del siglo XVII, su Gobierno permitió a los comerciantes japoneses viajar a la Isla de Utsuryo y que ellos utilizaban Takeshima como puerto de escala para dirigirse a Utsuryo. Japón, también estableció la soberanía sobre la isla a mediados del siglo XVII.

En enero de 1905, el gobierno japonés incorporó el territorio a la Prefectura de Shimane. Además, también expresó que Takeshima fue invadida ilegalmente por el entonces presidente surcoreano Isung Man (Sigman Rhee) quien en 1952 estableció la llamada “Línea Syngman Rhee”, colocando Dokdo dentro de la línea del lado de la República de Corea.

En cuanto a las pruebas que presentó Corea que datan del periodo del reino de Shilla, Dokdo sí es de su pertenencia. Sin embargo, tomando en cuenta el periodo del colonialismo y el hecho de que cada país colonialista tiene derecho a adjudicarse todas las posesiones del territorio colonizado, Takeshima también fue de posesión japonesa durante treinta y cinco años pero, al perder la guerra y la posesión sobre todos los territorios colonizados, el imperio nipón se vio en la obligación de devolver Takeshima a Corea de manera legal.

Mapa de las aguas territoriales de Corea del Sur y de Japón.

Desde ese punto de vista, Japón no tendría ya nada que hacer, pero consideramos que lo que motiva la vigencia de este conflicto,  no es ni la localización de la isla (dentro o fuera de territorio japonés) ni las pruebas documentales, fotográficas y cartográficas presentadas por Corea del Sur para ratificar su jurisdicción sobre Dokdo. Se trata de una lucha de intereses simbólicos (cuestiones de orgullo nacional), tras el final del colonialismo japonés en Corea.

Dicho de otra manera, por un lado tenemos a un pueblo dominado durante cinco años de protectorado y treinta y cinco de colonialismo, tiempo en el que no sólo perdió Dokdo, sino el resto de su territorio. Por otro lado, está un imperio que se adjudicó la península y que, al perder la guerra, también perdió su jurisdicción sobre los territorios ocupados, entre ellos, Takeshima. Sea Dokdo para los coreanos o Takeshima para los japoneses, consideramos que no se va a llegar a ningún acuerdo mientras Japón no ceda, porque significaría aceptar de nuevo su derrota ante Corea del Sur, y la República de Corea mantenga una postura inflexible frente a la situación.

Para saber más:

  • Asis Dasmaco, Luis. “El conflicto de las islas Dokdo/Takashima y el tratado de paz de San Francisco de 1951”, Revista IN IURE, Año 8, Vol. 2, La Rioja (Argentina), 2018, pp. 73-84.
  • Calavita, María Florencia. “Dokdo/Takeshima. Las islas de la eterna lucha”, Procesos políticos Económicos y Sociales en la Península de Corea, Buenos Aires, Argentina, Universidad Abierta Interamericana-editorial, Teseo, 2018, pp. 1-8.
  • Choe, Gyoung-Joo. “La controversia sobre Dokdo y perspectivas de las relaciones entre Corea del Sur y Japón”, Corea, una mirada desde Argentina, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2005, pp. 147-160.

 

Notas:

[1] Aunque se piense por lo general en Dokdo como una sola isla, no lo es, pues se compone más bien de dos grandes islotes. Se ubica cerca  Dongdo (‘Isla del Este’) y Seodo (‘Isla del Oeste’), además de otras 89 islas más pequeñas. Dokdo está a 87,4 km al este de Ulleungdo y a 157,5 km al noroeste de la isla de Oki de la prefectura de Shimane, en Japón. A partir de aquí, nos referiremos a la isla como Dokdo o Takeshima de manera indistinta.

[2] Para conocer las ordenanzas y políticas del confucianismo emitidas durante la Dinastía Choson, consultar:  Juárez Aguilar, Beatriz. “Introducción a la historia del Derecho Constitucional en Corea del Sur: Una legitimidad en disputa”, Corea, una visión jurídica y geopolítica en el siglo XXI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021, pp. 137-159.

[3] La conferencia de El Cairo fue llevada a cabo en Egipto del 22 al 26 de noviembre de 1943. En ella se definió la posición aliada contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial. A ella asistieron el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder chino Chiang Kai Shek.

[4] Llamado también Convenio de Potsdam, se firmó en 1945 en Potsdam, cerca de Berlín, por el presidente de los Estados Unidos Harry Truman y el primer ministro británico Clement Attlee, y el presidente de la URSS, Iósif Stalin

[5] El Tratado de Paz de San Francisco, firmado en septiembre de 1951, afirma que Japón reconoce la independencia de Corea y renuncia a “Corea, incluidas las islas Quelpart, Puerto Hamilton y Dagelet”. Una solicitud por parte de la República de Corea que incluía Takeshima fue explícitamente rechazada por los Estados Unidos al considerar que Takeshima nunca había sido tratada como territorio coreano y que Corea no había reclamado la soberanía sobre Takeshima en ningún momento.

avatar Andrea Elena Ríos (21 Posts)

Licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha escrito varios artículos para la revista Debates por la Historia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México y la publicación de su tesis por el Centro de Documentacion de los Movimientos Armados (CeDeMa) en Valencia, España. Forma parte del seminario de Historia de Corea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su línea de investigación gira en torno a los movimientos sociales en Corea durante la ocupación japonesa (1910-1945).


Share

Los comentarios están cerrados.