Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
“Habladurías de mujeres” (2019), de Lin Bai – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 29 Jun 2020, and is filled under Crítica, Literatura.

Current post is tagged

, , , , , , , , , ,

“Habladurías de mujeres” (2019), de Lin Bai

Hace unos meses llegaba a las librerías, de una manera que puede parecer oportunista, o incluso profética, un singular libro que serviría para introducirnos en la realidad, no siempre agradable, del mundo rural chino. Tras publicar a Chen Ran, una de las principales autoras chinas de los últimos años, La Línea del Horizonte Ediciones, se atrevía con la singularísima obra de Lin Bai -una de las principales representantes de la nueva escritura femenina china-,[1] Habladurías de mujeres, ambientada en el Wuhan rural de hace más de veinte años.

Portada de la ediciones de La Línea del horizonte

Aunque el proceso de traducción (que firma Blas Piñero) y de edición venían de tiempo atrás, la obra no pudo llegar a nuestras librerías en un mejor momento: en un periodo en el que Wuhan estaba en boca de todos suscitando una curiosidad casi morbosa, pero sin inspirar todavía el rechazo que vendría después. Las redes sociales y los medios informativos nos ofrecían constantes y curiosas imágenes sobre Wuhan y la provincia de Hubei, que se presentaba ante nuestros ojos como un lugar altamente tecnológico en el que el Gobierno es capaz de controlar a sus habitantes mediante dispositivos QR, o en el que es factible conocer la evolución de una enfermedad mediante estadísticas y aplicaciones que, para el español medio, hace unos meses sonaban literalmente a chino. Pero para poder intentar aproximarnos a este Wuhan y a esta China que se nos presenta como un gigante hipertecnologizado, debemos recordar el intenso proceso de industrialización y tecnologización por el que este país ha pasado en las dos últimas décadas.

Y justamente antes de ese proceso, cuando China luchaba por alcanzar, en términos industriales, al promedio de los países occidentales, es cuando se sitúa la obra de Lin Bai, publicada en Beijing por primera vez en 2005. El libro, eminentemente autobiográfico, nos adentra en la sociedad rural de los alrededores de Wuhan, y la autora se sirve de un deslenguado alter ego, Li Muzhen, para ir adentrándonos en aspectos angulares de la sociedad rural. En realidad, el personaje sitúa sus historias, sobre todo, en dos planos temporales: el inmediatamente anterior a la redacción del libro (seguramente, a finales de la década de los 90) y su infancia y adolescencia, durante los últimos años de la vida de Mao Zedong (1893-1976). Ambos son periodos trascendentales para intentar comprender los profundos cambios acaecidos en la sociedad china del último siglo, por lo que, a pesar de su cercanía y cotidianeidad, este libro reviste un enorme interés histórico.

Fotografía de la autora del libro, Lin Bai

Aunque el libro no acaba de encajar dentro de los estándares de la literatura femenina comercial ni de la literatura feminista, Lin Bai sí que se considera a sí misma como parte del movimiento, con declaraciones como la que figura en la contraportada del libro “como escritora lucho contra la abrumadora influencia del discurso dominante masculino para tratar de liberar los tabúes de la experiencia personal de las mujeres suprimidos de la memoria colectiva”. ¿Y qué tabúes son estos? Pues desde el homoerotismo femenino, el adulterio, el aborto, la masturbación y otros temas de carácter social y que, desde luego, no atañen solo a mujeres, como la prostitución de las migrantes rurales o la común adicción al juego de muchos supuestos cabezas de familia.

La obra de la autora se distingue de otras contemporáneas en que utiliza una estructura de historias o micro-historias que adoptan el formato de “habladurías” o “cotilleos”, lo que implica no solo una mayor introspección y cercanías temáticas, sino también formales, pues utiliza un registro del lenguaje informal del derivado del lenguaje oral que poco tiene que ver con lo que estamos acostumbrados en literatura china. Aunque muchos de los elementos y connotaciones se pierden en la traducción, hay que destacar la agradecida labor de Piñero, aunque a pesar de las notas al pie muchas expresiones idiomáticas no acaban de cuajar en nuestro idioma.

La cercanía del formato “cotilleo” permite a la obra un realismo que en vez de enfocarse en las licencias del Realismo Mágico presentes en muchos otros autores de su generación, lo convierten en un naturalismo de cierto punto subversivo por los temas que plantean y relatan.[2] A partir de su alter ego, Lin Bai nos habla de sus recuerdos y vivencias en el ámbito rural (con cierto tono nostálgico a pesar de la crudeza de muchos paisajes), tratando cuestiones sociológicas de enorme calado, que a menudo pasan desapercibidas en buena parte de la literatura “oficial”: la incorporación de la mujer rural al ámbito laboral urbano, la vida de los migrantes en las ciudades, el divorcio, los abusos sexuales, la prostitución, o por supuesto, las consecuencias mortales de la política del hijo único.

En definitiva, la obra sirve de repaso a los logros y desaciertos de la Historia reciente de China, y nos instruye, de un vistazo, en muchas de las claves sociológicas del mundo rural. Aunque traslada a un lugar que parece muy alejado de lo que nos cuentan los medios de comunicación, quizás no lo sea tanto: recordemos que la política del hijo único estuvo vigente hasta 2015. En definitiva, y a pesar de la complejidad de la traducción (su lectura es fácil pero sus contenidos no son siempre agradables), gracias a su formato, agradecido e informal, esta lectura puede ser una forma perfecta para introducirnos en una realidad en profunda y constante evolución, de enorme relevancia para entender el auge de China.

Notas:

[1] Nacida en 1958, está considerada como una de las grandes narradoras chinas actuales. Formada en la Universidad de Wuhan, trabajó también en el mundo del cine, y a partir de la década de los 80 comenzó su carrera literaria, siempre caracterizada por un estilo audaz y singular. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés.

[2] Precisamente, hace unos años hablamos sobre este mismo tema con la obra Bordados, de Marjane Satrapi.

avatar Marisa Peiró Márquez (145 Posts)

Marisa Peiró Márquez (marisapeiro@ecosdeasia.com) es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. En esta misma universidad se licenció en Historia del Arte y realizó el Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, así como el Diploma de Especialización en Estudios Japoneses. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales, especialmente entre Asia y América Latina (fue becaria del Gobierno de México), con especial interés en el Sudeste Asiático y en Oceanía.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.