Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
La maternidad en la fotografía. Las mujeres coreanas con los pechos desnudos – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 26 Abr 2021, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , , , , , ,

La maternidad en la fotografía. Las mujeres coreanas con los pechos desnudos

El tema de la maternidad ha sido tocado desde diversos enfoques: artístico, pedagógico, histórico, sociológico, etc. Para esta ocasión decidimos hablar sobre este aspecto en la vida de la mujer coreana y basaremos nuestro trabajo utilizando fotografías, específicamente de las mujeres con los pechos desnudos, quienes fueron retratadas por los japoneses durante el periodo del colonialismo (1910-1945).

En este sentido, la fotografía se convierte en un documento histórico, que ayuda a ilustrar para la memoria colectiva algún momento de la vida cotidiana de la gente. Es decir, cuando fotografiamos, congelamos un instante, capturando de esta manera la realidad del momento, y esta imagen del presente en un futuro podría ayudar a entender la sociedad de un periodo determinado. En este caso, la costumbre de algunas mujeres coreanas de dejar sus pechos al desnudo.

Antes de hablar de la maternidad en el reino de Choson a través de la imagen, deseamos hacer una breve semblanza del papel de la mujer en la historia de Corea.  Tal como expresa Beauvoir en su texto El segundo sexo, el comunismo primitivo se caracterizaba por ofrecer las mismas condiciones a los hombres y a las mujeres, ambos debían repartirse el trabajo, pero “al tener que enfrentar una mujer el proceso de embarazo y maternidad, se daba una dura interrupción en las labores de caza y recolección”. [1]

Sin embargo, con el tiempo, el papel de la mujer fue cambiando precisamente por la maternidad, ya que debía realizar la tarea de cuidadora acorde a su papel de madre, lo que la excluía de las tareas relacionadas con la caza y recolección. La mujer se convirtió entonces en símbolo de fertilidad, pero su papel no solo era la mera concepción, debía procrear hijos varones y su figura cobró importancia debido a esta función.

Durante el periodo del Reino Unificado de Shinla, (668-935), el papel de la mujer fue muy importante pero no desde la maternidad, sino desde la vida política. Las mujeres podían ser gobernantes de la nación (las llamadas reyes mujeres) como fue el caso de la reina Son Dok quien fue la primera reina regenta de Corea. Durante el periodo del reino de Koryo (935-1392) las mujeres podían decidir si se querían casar o no, e incluso se les permitía divorciarse si así lo deseaban, todo esto bajo la religión budista. Sin embargo, dicha situación privilegiada cambió tras la llegada del clan Yi del reino de Choson (1392-1910).

Entrados ya en el contexto histórico que nos atañe, esta etapa se caracterizó por ser una sociedad confuciana y las jerarquías fueron impuestas según esta filosofía. Se trataba de la superioridad del varón, comenzando desde el abuelo frente al padre y este a su vez frente al hijo. Esta misma jerarquía de superioridad se veía en el trabajo, en la educación y el género. El yangban dominaba sobre el chunmin y el maestro sobre el alumno.

Dentro de la familia, específicamente cuando se trataba de la mujer, esta quedaba subordinada a todos los varones de la casa (abuelo, esposo, hermano e hijo).  Ella tenía una función o, mejor dicho, una obligación y era la de traer hijos al mundo. Es importante señalar que el ideal era traer hijos varones ya que las mujeres se convirtieron en una carga porque no aportaban riqueza a la familia. La vida de las niñas ya estaba decidida: al cabo de algunos años se casarían, dejarían la casa y formarían parte de la familia de su marido.

El caso de los varones era diferente, ellos eran considerados como aquellos que sí podían desarrollar un trabajo remunerativo pero, al casarse con una mujer, terminaban llevando a esta a su familia, lo que significaba que habría dos manos más para trabajar. La maternidad, por tanto, jugaba un papel fundamental y muy valorado, aunque la mujer como tal no lo fuera tanto.

Aquello que llamamos maternidad no ha sido comprendido, practicado, ni sentido de manera igual a lo largo de la historia, sino que ha dependido de múltiples factores sociales y culturales. Sin embargo, la maternidad es, quizá, el último reducto del pensamiento idealizante, según el cual se la considera como una disposición femenina que resulta de un instinto natural en las mujeres.[2]

Como ya hemos dicho, era mucho mejor tener hijos varones que mujeres. Otra de las características que tenía la maternidad, específicamente durante el embarazo, es que precisamente el sexo del bebé se decidía durante esta etapa y se creía que esto dependía en su totalidad de la madre.  Por lo tanto, si una mujer daba a luz a una niña, debía cargar con la culpa de no haber engendrado un niño varón que apoyase a la familia. En este caso, el varón tenía todo el derecho de buscar otra mujer que sí pudiera engendrarle un hijo varón.

Mujer coreana de clase chunmin.

Retomando esta idea del confucianismo, una de las características era guardar la buena moral y las buenas costumbres, por lo que a las mujeres, específicamente las de clase yangban, no les era permitido ir descubiertas. Sin embargo, existen fotos que retratan a las mujeres de clase baja con sus pechos desnudos.

Para nosotros, una posible causa de la existencia de esas fotografías no es más que la permanencia de lo cotidiano a través de la imagen, mostrando las faenas diarias de las mujeres de Choson. Consideramos que, en el caso de Corea, la maternidad era concebida como un pensamiento idealizante, mejor dicho, un instinto natural en las mujeres y bajo el poder patriarcal. La intervención moralizadora del confucianismo en la familia y de manera particular en la maternidad, convirtió a la feminidad como equivalente a maternidad.

Imagen de mujeres coreanas de diferentes edades y con los pechos desnudos.

Entre las clases pobres, las mujeres tenían que realizar tareas fuera del hogar y eso provocó que tuvieran que adaptar su papel de madre (específicamente en el periodo de la lactancia) a sus labores diarias, lo mismo que su ropa.

 La vestimenta tradicional coreana (janbok) está compuesta por una falda (chima) y una chaqueta (chogori), y una prenda que cubría el torso, llamada joriti o “banda de cintura”. Algunas mujeres de clase baja prescindían de la joriti, que era la parte que cubría los senos, por comodidad y para poder amamantar a sus hijos, y de ahí la desnudez parcial del cuerpo femenino.

Más allá de lo incómodo de la ropa durante el periodo de lactancia, las mujeres adoptaron esa manera de vestir incluso hasta el periodo de su vejez. Este último tipo de fotografías nos otorga la oportunidad de darle una nueva interpretación a la vestimenta femenina, pero entre las mujeres de edad avanzada, donde lo cotidiano radica en la continuidad del linaje, el orgullo de saberse madre de un varón y permitir que la retraten sin ningún recato ante la lente.

Pareja de casados. Imagen tomada durante el periodo del protectorado japonés en Corea.

Sea cual fuere el objetivo por el cual las mujeres coreanas de clases bajas dejaron al descubierto sus pechos e incluso el motivo por el que fueron retratadas, la imagen es capaz de mostrar los gustos y los deseos de quienes son fotografiados. Lo interesante también radica en la propia interpretación que el espectador desee otorgarles a las imágenes que se convierten en documentos históricos, en un testimonio visual y gráfico de las costumbres de una época y, en este caso, de la importancia de la maternidad en las mujeres coreanas del periodo del reino de Choson.

Para saber más:

  • Freund, Giselé, La fotografía como documento social, España, Gustavo Gili, 2017. Disponible aquí.
  • Izzedin-Bouquet de Durán, Romina; Pachajoa-Londoño, Alejandro, “La maternidad humana y su evolución sociohistórica”, en Psicología – segunda época, N. 1, vol. 30, 2011, pp.259-288.

 

Notas:

[1] Beauvoir Simone, El segundo sexo, Francia, Galimard, 1949, p.59.  Consultado aquí.

[2] Barrantes Valverde, Karla; Cubero Cubero, Marìa Fernanda, “La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad”, en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, No. 2 Julio-Diciembre, 2014, p.30.

avatar Andrea Elena Ríos (21 Posts)

Licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha escrito varios artículos para la revista Debates por la Historia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México y la publicación de su tesis por el Centro de Documentacion de los Movimientos Armados (CeDeMa) en Valencia, España. Forma parte del seminario de Historia de Corea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su línea de investigación gira en torno a los movimientos sociales en Corea durante la ocupación japonesa (1910-1945).


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.