Woo, una abogada extraordinaria es una serie titulada originalmente Isanghan byeonhosa uyeongu que se estrenó el 29 de junio del 2022, en la cadena ENA y Netflix, y cuenta con 16 episodios donde se tratan distintos casos legales. La serie está dirigida por Yoo In Sik, quien también dirigió las series Kim, el doctor romántico y Vagabond, y su guionista es Moon Ji Won, artífice de la película The Witness.
Este entrañable drama surcoreano nos cuenta la historia de la brillante Woo Young Woo (Park Eun-Bin), una excepcional letrada con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quien comienza a trabajar como abogada en prácticas en un gran bufete. Mientras trabaja allí, se enfrenta a prejuicios y discriminación, pero gracias a su perspectiva única vemos su crecimiento a lo largo de la serie a la hora de resolver los casos.
En una entrevista con TV Guide, la actriz Park Eun-Bin, reveló que tardó casi un año en aceptar y prepararse para el papel, decidiendo cuidadosamente no imitar a nadie con un trastorno del espectro autista para evitar estereotipos.
A lo largo de los episodios de una hora de duración, la serie aborda temas y cuestiones serias, como la deserción, la discriminación de género, los matrimonios arreglados, el sistema escolar hipercompetitivo, entre otros. Capítulo tras capítulo se retrata con humanidad una gran variedad de personajes que van en busca de justicia. La serie se desenvuelve con destreza entre la sinceridad y la diversión, y equilibra sus diversos géneros. Si bien es realista, tiene una pequeña dosis de surrealismo, sobre todo cuando Young-woo obtiene información crucial sobre cualquier caso en forma de ballenas que nadan alegremente por el océano, que en realidad son una metáfora de libertad e independencia.
Si bien Woo, una abogada extraordinaria sigue siendo victima de los clichés cursis de los dramas coreanos, como el primer amor de la chica y la familia que desaprueba a la pareja, es un excelente esfuerzo por abrir el telón a este trastorno de una manera refrescante e interesante. Esta serie se une ahora a otras como The Good Doctor de ABC, aunque ambas con un subtexto que refuerza la idea de que el valor de las personas se deriva de lo que pueden aportar y no por su valor intrínseco.
Pongamos el autismo en contexto dentro de Corea. Si bien en Corea la conciencia pública está cambiando lentamente, es importante mencionar que el estigma que rodea al autismo es mucho mayor en este país que en occidente, pues la normatividad social es un pilar fundamental. Así que cuando alguien recibe el diagnóstico de TEA el sentimiento de vergüenza para ellos y para su familia, por desgracia, impera, haciendo que la interacción con personas con TEA sea escasa y poco visibilizada, manteniéndose en casa con poco contacto con el exterior.
Así que la relación de Young-woo con sus solidarios colegas podría ser fácilmente criticable por apegarse muy poco a la realidad. Es cierto que lo más cercano a la realidad es la relación con Kwon Min-woo, y cómo su frustración por las adaptaciones de Young-woo le lleva a pasar de simplemente socavarla a intentar activamente que la despidan. Un claro ejemplo de lo que Dannie Lynn Fountain, especialista en recursos humanos con autismo, describe como el resentimiento en torno a las adaptaciones.
Y en este sentido, es apropiado que la serie trate y se inicie con la dificultad de Young-woo para encontrar trabajo. Según el Instituto de Desarrollo del Empleo de Corea, únicamente el 22% de los autistas del país tienen empleo, la tasa más baja de cualquier grupo demográfico, y una proporción que se repite en el resto del mundo.[1] Comparando estos datos con cifras españolas, el resultado es similar, pues entre el 70 y el 90% de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en edad laboral están desempleadas, según datos recogidos en el informe Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo.[2]
Incluso basta hacer una traducción del título de la serie desde su nombre original: Isanghan byeonhosa uyeongu, se traduce con mayor precisión como “La abogada rara Woo Young-woo”. Lo que deja ver la importancia de la aplicación real y empática de una buena investigación sobre el TEA.
Esta serie, aunque no llega a cuestionar el sistema que impulsa esas realidades, hace un buen esfuerzo por lograr ilustrar acertadamente lo que se puede sentir al moverse por el mundo con autismo y visibilizar a las personas con TEA. La representación no es fácil, ni tampoco la única herramienta para impulsar el cambio, y es evidente que no podemos dejar toda la responsabilidad a una serie, pues requiere un cambio profundo.
Notas:
[1] Encuesta sobre la actividad económica de las personas con discapacidad 2019. Disponible aquí.
[2] Servicio de Información sobre Discapacidad en España. Disponible aquí.