Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
El Viaje de Matthiessen y Schaller por Nepal II – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 19 Dic 2016, and is filled under Literatura, Varia.

Current post is tagged

, , , , , , ,

El Viaje de Matthiessen y Schaller por Nepal II

En una entrega anterior de Ecos de Asia presentábamos El leopardo de las nieves (The snow leopard, 1978), el magnífico relato escrito por el afamado escritor norteamericano Peter Matthiessen en el que describía de manera íntima y personal el viaje que realizó junto al zoólogo George B. Schaller a la tierra de Dolpo, en Nepal Occidental, una serie de remotos valles donde, a los pies de la Montaña de Cristal se asienta el monasterio de Shey Gompa. La expedición tenía como principal fin la observación del esquivo baral o carnero azul del Himalaya. Así, habiendo esbozado previamente el perfil de ambos protagonistas y el fin que les llevó a recorrer las estribaciones del Daulaghiri y el Kanjiroba, en esta ocasión nos centraremos en descubrir a los “otros” protagonistas del relato, los animales que acaparan una gran parte de la obra, el carnero azul del Himalaya y el enigmático leopardo de las nieves.

Caravana de yaks junto a la población de Saldang, en la parte norte del Valle de Dolpo.

Caravana de yaks junto a la población de Saldang, en la parte norte del Valle de Dolpo.

Históricamente el aislamiento al que se han visto sometidos los valles que conforman la tierra de Dolpo ha permitido que fuera posible la preservación de multitud de especies que en la actualidad se encuentran gravemente amenazadas o en peligro de extinción en otras partes montañosas de Asia Central,[1] como el baral o carnero azul del Himalaya. Considerada una criatura anómala, el carnero azul (Pseudoisnayaur), un tipo de cabra salvaje que habita un amplio territorio que va desde la cordillera del Karakorum en el oeste, a la Meseta del Tíbet y Mongolia interior. Presenta un cuerpo compacto y patas robustas, por lo que se trata de un animal extremadamente bien adaptado las zonas de montaña. Suelen habitar las laderas sin vegetación arbórea, praderas alpinas o zonas de arbustos dispuestas junto a acantilados y crestas, los cuales proporcionan una ruta de escape para la manada en situaciones de peligro. La abundancia de estos animales junto al monasterio de Shey propició que George Schaller eligiera la zona para realizar sus investigaciones acerca del comportamiento de esos animales durante la temporada  de celo a finales del otoño, estudio que supuso un gran avance en el conocimiento de la especie. Según las observaciones de Schaller se pudo llegar a la conclusión de que estos animales aunque pertenecientes a la familia de las cabras, presentaban algunos rasgos de comportamiento de que se acercaba más a los parientes salvajes de la oveja, resultados que fueron confirmados más adelante mediante análisis de ADN.[2]

Baral o carnero azul del Himalaya en el GangotriNational Park, en el Distrito de Uttarkashi Uttarakhand, India.

Baral o carnero azul del Himalaya en el GangotriNational Park, en el Distrito de Uttarkashi Uttarakhand, India.

Si bien el carnero azul era el principal objetivo de la expedición, conforme se adentraba por los valles de Nepal Occidental, iba creciendo tanto en  George Schaller como en Peter Mathiessen el deseo de poder llegar a observar al considerado un emblema del Himalaya más salvaje, el leopardo de las nieves (panthera uncia). Se trata de un felino de pelaje gris que habita a gran altitud en las remotas montañas de Asia Central, lo que sumado a su escasa población hace que se haya conocido relativamente poco de la especie hasta época reciente. Las agrestes y escarpadas tierras de Dolpo han provisto de las condiciones idóneas para el desarrollo de estos depredadores, así como de sus principales presas: carneros azules y marmotas, además del exiguo ganado que poseen los habitantes de estas montañas. Esquivo por naturaleza, resulta tremendamente difícil de observar a pesar de que sus huellas y señales (como bien podremos comprobar a través de la obra de Mathiessen) resultan a menudo mucho más accesibles para el ojo observador. Catalogada como una de las especies más amenazadas, el leopardo de las nieves se encuentra cercano a la extinción debido en parte a la caza y a la perdida de su hábitat.

A lo largo del relato irá cobrando gran importancia la mitología y creencias desarrolladas entorno a la figura de este felino,[3] algunas de las cuales pasaremos brevemente a señalar. Los habitantes del Pamir, en el norte  de Pakistán, consideraban las áreas de pasto de su ganado como parte del reino espiritual conocido como mergich, que a su vez era gobernado por los mergicham, espíritus que ayudaban a los pastores a encontrar zonas de caza y buenos pastos. Entre estos espíritus, el más poderoso y reverenciado era el leopardo de las nieves, ya que los nativos consideraban que sin la ayuda de los felinos, la caza no les sería propicia y no podrían disfrutar de los mejores pastos. Debido a la importancia que esta ayuda suponía para estas comunidades, se consideraba a los leopardos como entidades dignas del máximo respeto, por lo que su caza era evitada. Por su parte, los habitantes de la región del Alto Manang en Nepal, consideraban al leopardo como una forma de vida que acarreaba consigo los peores pecados, ocasionados de la muerte que causaba a otros animales. Creían que al matar a la fiera, estos pecados se transferían, por lo que el cazador debía implorar a los dioses por su perdón.

Imagen tomada a un leopardo de las nieves en el Ladakh, región comprendida entre lo estados indios de Jammu y Cachemira.

Imagen tomada a un leopardo de las nieves en el Ladakh, región comprendida entre lo estados indios de Jammu y Cachemira.

De igual manera podemos encontrar leopardos representados en casi la totalidad de los petroglifos prehistóricos descubiertos en Baltisan, en las montañas del norte de Pakistán. Se les suele representar acechando manadas de herbívoros, por lo que se cree que los autores de estas representaciones buscaban adquirir las cualidades innatas del depredador, tales como su agilidad y fuerza física.[4] Para finalizar, en Mongolia, las antiguas prácticas chamánicas, que más tarde pasaron a formar parte de la tradición lamaísta, se valían de una piel de leopardo de las nieve como el vehículo o medio a través del cual el chamán se ponía en contacto con los espíritus.

Dos leopardos de las nieves en el valle de Spiti, en la parte noreste del estado indio de Himachal Pradesh.  El propio nombre de Spiti viene a significar “tierra de en medio” refiriéndose a la zona entre el Tíbet y la India.

Dos leopardos de las nieves en el valle de Spiti, en la parte noreste del estado indio de Himachal Pradesh. El propio nombre de Spiti viene a significar “tierra de en medio” refiriéndose a la zona entre el Tíbet y la India.

En el caso que nos ocupa, la obra de Peter Matthiessen El leopardo de las nieves, o los propios escritos de George Schaller, podemos apreciar como los autores, brillantes naturalistas occidentales, tratan o elevan la figura del leopardo de las nieves de manera no muy diferente a creencias de los pueblos de Nepal o del Pamir, hasta la categoría de un ser o entidad superior. Así, además de imagen tradicional que se confiere al leopardo de las nieves como un animal elusivo y mítico, en su obra, Matthiessen, como buen monje zen que era, llega a señalar en una conversación con Schaller:

– ¿Has llegado a contemplar al leopardo de las nieves?

– ¡No! ¿No es maravilloso?  No estoy preparado para semejante logro.[5]

Así, podemos comprobar que el tratamiento que se le da a la figura del animal por parte de los pueblos de Himalaya no difiere en gran medida de la de un reputado escritor neoyorquino, muestra de la fuerza que la iconografía de este animal evoca sobre la imaginación de distintas culturas,[6] imagen que se está empleando en la actualidad para apoyar los esfuerzos de conservación de la especie.

En un futuro artículo nos detendremos en analizar la tierra de Dolpo, los remotos valles donde se encuentra el monasterio de Shey Gompa y lugar en el que se desarrolla la casi totalidad del relato y que tanto influyó en el propio autor. No podemos finalizar una vez más sin recomendar al lector la  excelente obra de Matthiessen a la que, desde Ecos de Asia, estamos intentado acercarnos.

Para saber más:

  • Kenneth, Michael Bauer. High Frontiers_ Dolpo and the changing world of Himalayan pastoralists. Columbia University Press, 2003.
  • Schaller, George B. Tibet Wild. A Naturalist´s Journeys on the Roof of the World. Washigton, Island Press, 2012.
  • Matthiessen, Peter. El leopardo de las nieves. Madrid, Siruela, 2015.

Notas:

[1] Kenneth, Michael Bauer. High Frontiers_ Dolpo and thechangingworld of Himalayanpastoralists. Columbia UniversityPress, 2003. Pp. 20-21.

[2] Schaller, George B.. Tibet Wild. A Naturalist´sJourneysontheRoof of theWorld. Washigton, Island Press, 2012.Pp. 193.

[3] No existe mucha bibliografía relativa a la figura que ha desempeñado el leopardo de las nieves en las mitologías  y creencias de los pueblos de Asia Central, para nuestro artículo nos hemos basado en el estudio elaborado por parte de Shafqat Hussain dentro del programa para la conservación del felino: Hussain, Shafqat. Nature and human nature: conservation, values and snow leopard. Seattle, Snow Leopard Survival Strategy Workshop, 2002.

[4] Ibídem. Pp. 5.

[5] Matthiessen, Peter. El leopardo de las nieves. Madrid, Siruela, 2015.

[6] Hussain, Shafqat. Nature and human nature… op. cit. P. 6.

avatar David Lacasta (76 Posts)

Soy Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente.También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así como la historia militar de Japón.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.