Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
¡Levanten el telón!: “Elogio del silencio. Arte japonés y Teatro Noh” – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 24 Nov 2016, and is filled under Arte, Crítica, Música y escenarios.

Current post is tagged

, , , , ,

¡Levanten el telón!: “Elogio del silencio. Arte japonés y Teatro Noh”

La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión de Valladolid expone, desde el día 20 de octubre, y hasta el 11 de diciembre, la exposición que lleva por título Elogio del Silencio: Arte japonés y Teatro Noh. La exposición muestra en una amplia variedad de más de cien pinturas, el arte japonés en relación con una de sus manifestaciones teatrales más conocidas, el teatro noh.

Este tipo de teatro es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés, un género que cuenta con una larga tradición en su representación en la pintura japonesa. El noh se remonta al siglo XIV, con un carácter aristocrático que procede de las danzas rituales de los templos budistas, de los escritos, la poesía, así como de otras leyendas tanto chinas como japonesas. Este tipo de teatro utiliza máscaras y un rico vestuario como elementos principales. Las obras de la exposición reflejan muy bien la estética apasionada pero misteriosa que tan bien caracteriza a este tipo de teatro. La música, el canto y la danza son la base de este tipo de dramas, basados en desdichas, amoríos atormentados, guerras y todo tipo de hechos dramáticos, protagonizados por demonios, samuráis o mujeres, esto último característico debido a que, aunque los papeles están realizados por hombres, el papel de la mujer también tiene gran importancia en el noh.

el1

José Antonio Giménez, a la izquierda, junto al profesor David Almazán Tomás, de la Universidad de Zaragoza, en la inauguración de la exposición

Las obras de la exposición proceden sustancialmente de la colección llamada Pájaro Profeta de José Antonio Giménez Mas, asi como de otras colecciones particulares, y cronológicamente pertenecen desde el siglo XVIII al XX. Son principalmente pinturas alargadas de tipo vertical para colgar (kakejiku, o más conocido como kakemono) de autores como Kano Doju, Kajino Genzan, Matsuno Sôfû o Yamaguchi Ryôshû. En la segunda planta se presentan los grabados de otro artista importante como Tsukioka Kôgyo (1868-1927), quien realizó un sinfín de obras dedicadas a los diversos aspectos del teatro noh.

Una de las primeras obras a destacar sería está de la Escuela Noga titulada Matsukaze, de la colección Pájaro Profeta. Matsukaze era una humilde muchacha a la que se  conoce por recoger sal de una salina, su puesta en escena en la obra no es realista, por los lujosos ropajes que lleva. El vestuario, la máscara propia del drama noh o el esquematismo de los elementos que lleva de atrezo poseen la intención de mostrar una atmosfera misteriosa, extraña y sobrenatural. Esta es la obra que da imagen en los carteles publicitarios de la exposición.

el2

Matsukaze, siglo XX, 80 x 58 cm, colección Pájaro Profeta, izquierda, y cartel publicitario de entrada, derecha

También hay obras que representan a Izutsu, la manifestación de uno de los dramas japoneses más antiguos que existen, en una pieza que muestra el momento en el que la protagonista, que se encuentra vestida como su amado, se mira en el reflejo del agua de un pozo, creyendo ver ahí el rostro del hombre de quien estuvo siempre enamorada. Resulta llamativo, a nuestros ojos, que la apertura del pozo tenga forma cuadrada, si bien era la forma tradicional de los pozos japoneses. Existen unas hierbas situadas en la esquina del mismo, las cuales retira la mujer para poder asomarse al pozo.

el3

Izutsu, Itakura, siglo XX, 118×35 cm, colección Pájaro Profeta

Varias son las obras que representan al drama de Sanbasô, como estas tres obras que muestran a este hombre junto a Okina y Senzai. Estos tres hombres son los protagonistas de un conjunto de danzas rituales celebradas en Año Nuevo que propician la felicidad y la buena cosecha para el año venidero. La representación posee cinco números, los dos primeros ejecutados por Senzai, que lo interpreta un actor noh sin máscara en este caso. La pieza central es el número principal de la obra, bailada por el anciano Okina, que se coloca una máscara blanca. Finalmente las dos últimas danzas son puestas en escena realizadas por el mencionado Sanbasô, con máscara y sombrero negro.

el4

Representación de Senzai, Okina y Sanbasô, Kano Doju, siglo XIX, 121 x 67 cm, colección Pájaro Profeta.

Existe una sala específica dentro de la primera planta del Museo de la Pasión dedicada a la elegancia del misterio. El teatro noh busca acercar el espectador a una dimensión espiritual cargada de elegancia. Las claves de este ideal estético se encuentran principalmente en la creación de la literatura del periodo Heian (794-1185), así como en el florecimiento de la cultura zen entre los dirigentes samuráis del periodo Muromachi (1333-1573). Todo se basa en un respeto a las divinidades que existen en la naturaleza, tan destacada en el hecho religioso japonés, derivadas del sintoísmo tan bien reflejado en la pintura de paisaje de este país. Un ejemplo de ello lo tenemos en la obra Paisaje con santuario sintoísta, de la segunda mitad del siglo XIX, del autor Ozaki Keishu. Los santuarios sintoístas se localizan en lugares donde la naturaleza muestra lo más sagrado, junto a montañas y densos bosques. Este pintor, de la escuela Tosa, nos presentan uno de estos santuarios en un bosque con densa niebla, del que apenas de asoma un pequeño tejadillo de madera.

el5

Paisaje con santuario sintoísta, Ozaki Keishu, segunda mitad del siglo XIX, 101 x 45 cm, colección Pájaro Profeta

Destacada también es la representación titulada Dama del periodo Heian, de la escuela Nihonga, realizada en el siglo XX. Este periodo Heian es conocido como una edad de oro gracias al esplendor de la corte imperial japonesa. Se representa a la conocida Murakami Shikibu, escritora del Genji Monogatari, una de las obras más importantes de la literatura japonesa. Muchas de las obras del teatro noh se inspiraron en esta obra y en partes esenciales de la misma como el Aoi no une o el Yugao.[1]

el6

Dama del periodo Heian, Escuela Nihonga, siglo XX, 45 x 50 cm, colección Pájaro Profeta

Gran parte de grabados de la exposición son de Tsukioka Kôgyo (1869-1927), un artista nacido en Tokio que se formó con grandes grabadores ukiyo-e de finales del siglo XIX como Ogata Gekkô y Tsukioka Yoshitosi. Este artista se dedicó principalmente a realizar obras con una temática noh. Destaca del artista que realizó grandes series de grabados sobre dicha temática, conociendo de él más de setecientas estampas sobre el tema teatral. Algunos ejemplos de ello los tenemos en las siguientes dos obras: Rashomon, de la serie Nôgaku zue, realizada en el año 1900 o la obra Nôbutai no zue, también de dicha serie, realizada en el año 1898.

el7

Rashomon, Tsukioka Kôgyo, serie Nôgaku zue, 25 x 36 cm, 1900, colección particular.

el8

Nôbutai no zue, Tsukioka Kôgyo, serie Nôgaku zue, 25 x 36 cm, 1898, colección particular.

Un último ejemplo sería la obra Takasago, una obra del siglo XX, de la Escuela Noga, es una de las temáticas más conocidas del noh. Fue compuesta por Zeami Montokiyo[2] en el siglo XIV, y en esta obra se representa a una pareja de ancianos llamados Jô, al que se le representa con su típico rastrillo de bambú, y Uba, que en este caso tiene una escoba. En realidad los ancianos representarían los espíritus de dos pinos milenarios que personifican actitudes como la fidelidad y el amor conyugal.

el9

Takasago, Escuela Noga, siglo XX, 132 x 30 cm, colección Pájaro Profeta

Por suerte, durante este mes de noviembre, Valladolid va a poder disfrutar de dos exposiciones de arte japonés en las dos salas más importantes de la Fundación de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad: Japan Now! y esta exposición sobre el teatro noh, una fantástica colección sobre una de las representaciones más maravillosas y representativas del Japón teatral, culto y bello por partes iguales.

Para saber más:

  • Cid Lucas, Fernando, El teatro de las voces del viento: Notas sobre el noh, Cáceres, Junta de Extremadura, consejería de Cultura y Turismo, 2008.
  • Hayashiya, Eikichi, Génesis del teatro clásico japonés, el “noh”, el “kyogen” y el “kabuki”, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1984.

Notas:

[1]  La primera de las dos, el Aoi no une, toma este título de la señora Aoi, un personaje de la novela que tiene mucha relación con la locura. Yugao sería por otro lado otro tipo de mujer, en este caso una sencilla joven.

[2]   Zeami Montokiyo fue un actor japonés que vivió entre el 1363 y 1433, conocido no solo por escribir una gran cantidad de obras dedicadas al teatro, sino porque es considerado por ser  quien estableció el noh como una forma de arte predominante en el país a partir de esta época.

avatar David Díez (16 Posts)

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, japonólogo. Ponente y colaborador en el Congreso Internacional España-Japón "Arte-Hoy". Máster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, Cultura y Sociedad en la misma universidad. Con ideas de futuro para realizar una Tesis doctoral sobre el arte y la cultura japonesa.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.