Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
Crítica: "Shingen. La última campaña" (2016) – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 08 Jun 2017, and is filled under Literatura.

Current post is tagged

, , , ,

Crítica: “Shingen. La última campaña” (2016)

Solum, Terje. Shingen La última campaña. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2016.

Desde Ecos de Asia queremos acercar a nuestros lectores el sexto volumen de La saga de los samuráis, Shingen. La última campaña,[1] de Desperta Ferro Ediciones, el último volumen dedicado a la fascinante figura de Takeda Shingen (1521-1573), en el que se analiza por parte del investigador Terje Solum, los últimos años de la fascinante vida de este señor feudal. La obra se centra en los años transcurridos entre 1569 y 1573, prestando especial atención a la marcha que Shingen emprendió hacia Kioto, así como los enfrentamientos con otras figuras clave de la historia japonesa como son Oda Nobunaga y Tokugawa Ieyasu. El autor prestará además especial interés a las circunstancias que rodean la muerte de Shingen, asunto de constante debate entre los especialistas.

En el anterior volumen seguíamos a Shingen a través de las campañas militares que emprendió en las provincias de Kôzuke y Shinano, destacando los enfrentamientos que se produjeron la llanura de Kawanakajima contra Uesugi Kenshin, para finalizar con la invasión de Suruga del año 1568. Así en esta ocasión comenzaremos con una nueva situación estratégica, se produce una alianza entre Shingen y Tokugawa Ieyasu, para conjuntamente realizar una serie de campañas contra el clan Hôjô, por lo que seremos testigos del juego entre las familias Takeda, Tokugawa por el control de las provincias de Suruga y Tôyômi.

El enfrentamiento contra el clan Hôjô resultó problemático para Shingen, ya que se trataba de un poderoso enemigo y debía medir bien sus pasos, hasta el punto incluso de llegar a buscar también el apoyo de Oda Nobunaga. Nobunaga se había convertido en el actor principal del mapa político de Japón ya que, con su ejército, había conquistado numerosos territorios y reinstaurado como shogun a Ashikaga Yoshiaki en Kioto, lo que le había granjeado una gran influencia, hasta el punto de ser quién manejaba en la sombra las decisiones de la capital. Tras distintos enfrentamientos entre los Hôjô  y el clan Takeda,  Shingen organizó una gigantesca expedición contra el castillo de Odawara en 1569, la principal fortaleza del clan  Hôjô. Debido a que no pudo hacerse con el control de los distintos castillos que servían de apoyo a Odawara, la toma de tan magnifica fortaleza resultó imposible, por lo que a los pocos días Shingen retiró sus tropas y se dedicó a saquear los alrededores. Tras este intento fallido contra los Hôjô, Shingen mantuvo una serie de contactos con los ikkô-ikki, una secta que ejercía una gran influencia en la zona central de Honshû, hasta el punto que distintos daimios se enfrentaron a ellos, caso de Oda Nobunaga. Shingen contactó con los líderes de la secta para que se enfrentaran a Kenshin y mantenerle ocupado mientras él ponía sus ojos en los territorios del oeste donde una nueva amenaza se cernía sobre él, ya que se estaba produciendo un acercamiento entre Oda Nobunaga, Tokugawa Ieyasu. Asi que siendo Shingen consciente de la imposibilidad de una alianza con Nobunaga,  se dispuso a crear una red de señores aliados entre los que se encontraba el mismo shogun Ashikaga. Desde que Yoshiaki había vuelto al poder en el año 1568, comprendía que nunca sería un verdadero Shogun mientras Nobunaga ejerciera cualquier tipo de poder, por lo que vio con buenos ojos las propuestas de Shingen, pero al mismo tiempo dudaba de las verdaderas intenciones del señor de Kai. Así, con estos acercamientos previos, Takeda Shingen se metió de lleno en las campañas en el oeste contra los Tokugawa y los Oda, para lo que, con el fin de no mantener dos frentes abiertos, viró totalmente su política y se produjo un acercamiento hacia el clan Hôjô.

Representación de Takeda Shingen en la obra Cien Aspectos de la Luna, de Tsukioka Yoshitoshi (1839-1892. Fuente Wikimedia Commons.

A lo largo del libro Terje Solum nos guiará por la serie de batallas y asedios que se produjeron durante esta campaña, como la del castillo de Futamata en 1572, con toda probabilidad la fortaleza más formidable y el enfrentamiento más agotador al que tuvo que hacer frente Shingen durante sus últimos años, o el asedio al castillo de Noda en el año 1573, el cual resulto más complicado de lo previsto, y en el que las tropas de Takeda se debieron emplear a fondo y recurrir a toda suerte de tácticas, para poder asaltarlo. Tras la toma de Noda, Shingen se dirigió con sus tropas hacia el templo de Hôraiji, al norte de Nagashino, pero debido a un empeoramiento de su salud debió retirarse del frente.

En este momento comienza el misterio acerca de la muerte de Takeda Shingen. Como bien nos señala Solum, las causas de su muerte varían dependiendo de la fuente que se consulte, así, según los escritos más favorables hacia el clan Tokugawa, los cronistas no dudan en señalar que Shingen fue alcanzado por una bala de teppô o arcabuz durante el sitio del castillo de Noda, llegando a indicar incluso al autor del disparo, siendo la herida y la posterior infección lo que acabaría produciéndole la muerte. Por otra parte otra serie de crónicas señalan que falleció debido a complicaciones causadas por una enfermedad crónica que padecía, ya ha quedado recogido que desde temprana edad padecía una enfermedad pulmonar. A las incógnitas entorno a su muerte habría que añadir también misterio respecto al lugar que en el que falleció, si fue en la misma Noda o en la localidad de Taguchi, donde en la actualidad se levanta una torre de cinco pisos denominada Shingen no gorin (torre de Shingen),[2] así como otros lugares que reclaman ser el lugar de su muerte. El liderazgo del clan pasó a su heredero, Takeda Katsuyori,  quien como su padre también demostró un gran amor por las conquistas y la guerra, estando al mando en la decisiva batalla de Nagashino, uno de los enfrentamientos más famosos del periodo Sengoku.

Tumba de Takeda Shingen en Kofu. Además de las citadas Noda y Taguchi, otros lugares reclaman ser el lugar donde murió Takeda Shingen, como la ciudad de Kofu. Fuente Wikimedia Commons.

Así, para finalizar, el autor nos ha mostrado a través de la colección de seis volúmenes un recorrido desde los inicios del clan Takeda, así como un retrato en profundidad de la figura de Shingen, reconociendo sus méritos y su valía como comandante, pero señalando también su fuerte personalidad, y un carácter al que poco le importaban romper tratados y alianzas firmadas con tal de perseguir sus objetivos. Según Solum, de todos los señores que se enfrentaron durante el periodo Sengoku, ninguno llegó a ser tan ambicioso como Shingen. Hemos podido comprobar como durante sus últimos años estuvo planificando la marcha hacia la capital imperial, para poder manipular al shogun a su voluntad, pero como en su lugar, las alianzas y enfrentamientos que estas últimas campañas acabaron ocurriendo durante sus últimos años de vida, hicieron que le legara a su heredero y al futuro del clan un auténtico caos.

Completan a la obra dos apéndices, el primero de los cuales se centra en analizar la organización naval del clan Takeda, en el que se estudia a las distintas familias en las que delegó Shingen el manejo de las unidades marítimas, así como las distintas fortificaciones costeras por las que gracias a dos maquetas de barcos conservadas en el templo Shinshôin podemos conocer el aspecto que presentaban las naves Takeda. El segundo de los apéndices se  esfuerza en señalar las causas de la muerte de Shingen, que como hemos señalado se centran entre la herida producida por una bala de arcabuz, o a complicaciones relacionadas con una enfermedad crónica. Además,  como en los volúmenes anteriores encontramos un útil glosario de términos y la relación de fuentes en japonés sobre las que se sustenta la obra. Una serie de fotografías a color e ilustraciones obra de los autores  Mariusz Kozik y Dag R. Frognes, así como distintos mapas y esquemas de las batallas acompañan este último volumen sobre la vida y campañas de Shingen, que como en anteriores ocasiones les recomendamos a nuestros lectores que sientan interés acerca de la historia y cultura japonesa o asiática en general.

Notas:

[1] Solum, Terje. Shingen La última campaña. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2016.

[2] Monumento funerario budista de las sectas Shingon y Tendai del periodo Heian (794-1185).

avatar David Lacasta (76 Posts)

Soy Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente.También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así como la historia militar de Japón.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.