Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/u634373286/domains/ecosdeasia.com/public_html/revistacultural/wp-content/plugins/social-autho-bio/social_author_bio.php on line 68
Informe del "Ise" and Japan Study Program. Parte II – Revista Ecos de AsiaRevista Ecos de Asia
Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 02 Abr 2021, and is filled under Actualidad Cultural, Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , ,

Informe del “Ise” and Japan Study Program. Parte II

En el artículo anterior introdujimos la iniciativa de la Universidad Kogakkan de la Universidad de Mie para promocionar la ciudad de Ise y las creencias sintoístas que constituyen la base cultural de la sociedad nipona. En este segundo artículo vamos a presentar las actividades realizadas durante la segunda semana.

Siguiendo la tendencia del resto del programa, el lunes empezó con dos conferencias a cargo del profesor Tanido Yuki en las que explicó cómo se desarrollaba el peregrinaje al santuario de Ise durante el periodo Edo (1615-1868), momento en el que se establecieron las pautas que se mantienen hoy día. Fue especialmente interesante el comentario sobre mapas y textos antiguos en el que viajeros de antaño contaban su experiencia visitando el santuario pero también detalles del viaje, existiendo distintas rutas dependiendo de si los peregrinos partían de la zona de Kansai o de Kantô. En cualquiera de los dos casos, estaba claro que el viaje era tan importante como el destino. De hecho, dado que el peregrinaje a Ise era una de las pocas excusas por las que se podía viajar bajo el férreo control territorial de la dinastía Tokugawa, era común que tanto el viaje de ida como el de vuelta estuviera lleno de desvíos hacia zonas turísticas.

Tras las disertaciones fuimos a visitar IseWashi, una fábrica de washi o papel tradicional japonés, guiados por su encargado el señor Nakagita Yoshiaki. Esta fábrica es la que se encarga de suplir de papel al Ise-jingû, aunque también aborda encargos más modernos como crear grandes láminas de washi como lienzo para pinturas o incluso para la impresión de fotografías digitales a gran escala. Pudimos ver de primera mano la materia prima que utilizan para el papel, muchas veces importada de Estados Unidos o Canadá, aunque están trabajando para intentar que proceda de Mie para mantener la tradición, así como el proceso de separación de las impurezas de las fibras vegetales (que afecta decisivamente a la calidad del papel) y la posterior creación de las láminas. Resultó ilustrativo que, mientras el proceso de creación del papel y el uso de la maquinaria pesada (necesaria para la producción en masa de washi) es tarea de los hombres, la revisión del material final está reservado de manera exclusiva a las mujeres, una separación de tareas que resulta verdaderamente chocante ver en una empresa moderna.

Fábrica de IseWashi, proceso de fabricación (izquierda) y de revisión (derecha) [fotos de la autora]

La segunda parte del día consistió en hacer la visita a Asama-yama que había resultado imposible la semana anterior por el mal tiempo. Existe un camino de montaña que parte del Naikû por el que se puede subir a la cima tras unas dos horas de escalada. Sin embargo, para esta ocasión los organizadores decidieron llevarnos en autobús hasta el Kongôshô-ji, el templo que se se encuentra en lo alto y que cuenta con un encantador jardín japonés, pagodas, puentes y cuya entrada está flanqueada por dos grandes estatuas de los Niô o guardianes guerreros del budismo.

Kongôshô-ji en lo alto de Asama-yama [fotos de la autora]

Además del honden o edificio principal, merece la pena seguir la pequeña cuesta que parte de una de las laderas del templo para acercarse a los sotoba, las láminas de madera pintadas con nombres que se colocan al lado de las tumbas y que han evolucionado de las estupas indias: de la misma manera que las estupas origianalmente guardaban las reliquias del Buda histórico, los sotoba marcan el lugar donde están los huesos del enterrado. Los sotoba de Asama-yama destacan por su gran tamaño, algunos alcanzan más de dos metros, y tienen la particularidad no estar al lado de las tumbas, sino colocados en larguísimas hileras a los lados del camino; una costumbre particular de la ciudad de Ise, de hecho, es la posibilidad de tener dos tumbas, una en el cementerio de la ciudad y otra simbólica representada con el sotoba en la cima de la montaña. El día después del entierro, es costumbre que la familia suba hasta la cima de Asama-yama y coloque una posesión preciada del fallecido en su sotoba, pudiendo verse gafas, rosarios, bolsos, muñecas y todo tipo de artículos personales.

Sotoba en lo alto de Asama-yama [fotos de la autora]

Tras presentar nuestros respetos en el templo, nos dirigimos hacia el mirador, que da una espléndida visión de las ciudades de Ise y de Toba y de la costa de la prefectura de Mie.

Vistas desde el mirador de Asama-yama [fotos de la autora]

Para la charla del martes volvimos a contar con la presencia del profesor Sano Mahito, quien nos explicó el significado de las shimenawa en el contexto de la peregrinación al santuario de Ise y, en especial de la ciudad. Mientras que en el resto de Japón es común colgar una shimenawa durante los días de Año Nuevo para indicar a los kami que es un hogar que pueden honrar con su presencia, sólo en la ciudad de Ise se mantienen todo el año y, dado que se cree que tienen propiedades protectoras contra las epidemias, parece ser que ha sido un artículo bastante solicitado durante la pandemia. El trabajo de campo del día consistió en la visita a la residencia datada en 1871 propiedad del onshi Maruoka Sôdayû, intermediarios entre los peregrinos y el Ise-jingû que, además de encargarse de transmitir sus peticiones a los dioses, procuraban comida y alojamiento a los viajeros. Esta figura desapareció a lo largo del periodo Meiji (1868-1912) y la mayor parte de residencias que había en Ise desaparecieron tras diversos desastres naturales y la guerra. Esta residencia, sin embargo, ha quedado milagrosamente en pie y sigue estando administrada por uno de los descendientes de Sôdayû. Durante la visita no sólo puede disfrutarse explorando una casa tradicional japonesa, sino que también explican la comida que se les solía dar a los peregrinos y hay una gran cantidad de objetos de gran valor, tales como un tablero centenario de shôgi con sus fichas.

Fotos de la residencia del onshi [fotos de la autora]

El profesor Okano Tomohiko volvió a ser el encargado de ilustrarnos con una introducción a la historia de los distritos de Futami y de Minato que actualmente forman parte de la ciudad de Ise y que serían la localización de los trabajos de campo de los últimos días. Tras la conferencia nos dirijimos a la Hinjitsu-kan, una ryokan a orillas del mar construida en 1887 especializada en recibir a los peregrinos del Ise-jingû que, aunque sigue siendo funcional, también puede visitarse como museo. Personalmente fue una de las visitas que más me gustaron del viaje y creo que es especialmente positivo que, en vez de ir con guía, puedas explorar la residencia a tu antojo, fijándote en todos los pequeños detalles que esconden las habitaciones de huéspedes temáticas, la Habitación del Pino, la Habitación de los Chidori, la Habitación de lso Cerezos… así como la impresionante sala de banquetes en la que también se suelen organizar danzas tradicionales y recitales de rakugo.

Hinjitsu-kan [fotos de la autora]

Es una parada perfecta antes de dirigirse hacia el Futami Okitama-jinja, más conocido por ser el santuario desde el que se puede contemplar las Meoto no Iwa, las dos rocas con torii y unidas por una shimenawa que representan la unión de los dioses fundadores del sintoísmo, Izanagi e Izanami, siendo sin duda el punto culminante del programa.

Meoto no Iwa [foto de la autora]

El jueves Sano Mahito nos habló de la figura de la saikû, una mujer relacionada con la familia del emperador (normalmente su hija pero también podía ser su hermana, prima…) que era enviada a Ise-jingû para que viviera en el recinto actuando como doble del soberano. Aunque no tenía el papel de una sacerdotisa, de hecho no podía entrar a la parte más interna del santuario, se trataba de una posición muy respetada que servía para demostrar el poder del regente. La visita del día, por supuesto, consistió en una visita guiada por el Saikû Historical Museum de mano de su director, quien sabe transmitir la pasión que siente por su tema de trabajo.

El viernes dedicamos el día a los proyectos finales, breves presentaciones preparadas por los participantes en las que teníamos que exponer en japonés algún tema relacionado con el sintoísmo y, a ser posible, con nuestra especialidad de estudio.

Todavía quedaba un día más de programa, el sábado, en el que visitamos la zona de Minato acompañados por varios de los residentes locales. Aunque ahora no es más que un barrio residencial, antiguamente era un importante astillero donde se construyeron embarcaciones tan importantes como el atakebune que fletó el daimyô Oda Nobunaga (1534-1582) en el lago Biwa. Nuestra última parada del programa fue el Yamada Bugyôsho Kinenkan, un museo localizado en la residencia del gobernador de la zona de Yamada durante el periodo Edo donde se conservan armas de la época e incluso ropajes del duseño original de la vivienda. Un momento muy emotivo fue cuando nuestros guías nos honraron con una representación en directo del el Ise ondo, una canción al ritmo de shamisen con la que se daba la bienvenida a los peregrinos de Ise.

Yamada Bugyôsho Kinenkan. Armas para detener criminales datadas en el periodo Edo (izquierda) [fotos de la autora]

Con este artículo hemos acabado de presentar las actividades que se realizaron durante el Ise and Japan Study Program 2021: mientras que la primera semana se dedicó de manera exclusiva al Ise-jingû, su estructura, rituales y significado, la segunda semana ayuda a contextualizarlo visitando lugares estrechamente relacionados con el santuario y con los peregrinos que lo visitaban. Como todo programa de intercambio cultural, sin embargo, las actividades oficiales son sólo una parte de lo que lo conforman, por lo que en la última entrega acabaremos nuestro recorrido profundizando en las actividades complementarias que ayudaron a hacer de esta experiencia algo inolvidable.

Para saber más:

Sitio oficial de IseWashi. Disponible aquí.
Sitio oficial de la residencia del onshi. Disponible aquí.
Sitio oficial de la Hinjitsu-kan. Disponible aquí.
Sitio oficial del Saikû Historical Museum. Disponible aquí.

avatar Claudia Bonillo (77 Posts)

Graduada en Ingeniería Informática con mención en Computación (2016, Unizar), Diploma de Especialización en Estudios Japoneses (2017, Unizar) y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte (2018, Unizar), actualmente es doctoranda del área de Asia Oriental en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza especializada en la transmisión de la historia medieval japonesa, periodo Sengoku (1467/1477-1603), a través de la cultura popular nipona (videojuegos, manga y anime). En el año 2020 ganó la Beca del Gobierno Japonés (MEXT/ Monbukagakushô) para Graduados Españoles para poder hacer una estancia de investigación en la Universidad de Kioto.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.