Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 07 Jun 2015, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , , , ,

Grandes tumbas Tang II: Características generales

Artículo realizado junto a María Gutiérrez.

Mediante entregas anteriores pudimos aproximarnos al contexto de la dinastía Tang, que se extendió entre los años 618 y 907, un momento de brillantez dentro de las manifestaciones artísticas vinculadas con la cultura china, como la pintura -y más concretamente el género del paisaje-, la poesía o la ópera. Este período se caracterizó por la presencia de dos figuras de gran importancia, como son el emperador Gao Zong y la emperatriz Wu Zetian. A través de esta segunda entrega queremos aproximarnos a las tumbas propiamente dichas, considerando toda una serie de características generales.

En cuanto a las diversas tumbas y enterramientos que se llevaron a cabo durante los años de duración de la dinastía Tang, en primer lugar vamos a detenernos, a modo de introducción, en una serie de características generales.

Sus precedentes nos remontan a los enterramientos de gente de alta clase social, realizados más de mil años atrás del Período Tang, y consistentes en hoyos de grava con bóvedas subterráneas, siendo la mayoría réplicas de habitaciones, mansiones o palacios, decoradas con imágenes de la vida terrestre, de la enfermedad y el mundo de los espíritus y el Más Allá. Además, en ellas se encuentran representaciones de humanos, animales, comida y objetos de uso diario, así como de los rituales funerarios llevados a cabo. Las tumbas de los Tang también fueron diseñadas para albergar al difunto y sus necesidades y, por supuesto, las de mayor tamaño, pertenecían a los emperadores.

Entrada al mausoleo de Qianling.

Entrada al mausoleo de Qianling.

No obstante, no podemos olvidar mencionar la influencia de las artes de la dinastía Han, anterior a la Tang en el tiempo, cuyas majestuosas tumbas ocupadas por los difuntos emperadores, fueron la fuente de inspiración inicial para la forma externa de los enterramientos imperiales de los Tang. Encontramos así una organización simétrica respecto al eje central, delimitada por puertas en puntos concretos del muro externo y calles dispuestas en los ejes norte/sur y este/oeste, dividiendo la ciudad en tres sectores: Residencial, administrativo y palacial, separados todos ellos mediante muros, y separados, a su vez, de los centros religiosos y las residencias oficiales del norte de la capital. La dinastía de los Han había construido tumbas colosales para sus doce emperadores con tumbas anexas para sus emperatrices consistentes en un montículo piramidal truncado de tamaño colosal realizado con tapial, siempre de base cuadrangular. Así, se enterraban los restos del emperador en unas cámaras decoradas excavadas en la tierra. Tenían numerosas fosas llenas con objetos de enterramiento para apoyar los rituales de carácter funerario, tal y como se comentará posteriormente, y el mantenimiento de estos espacios, así como un pozo, muros, puertas y caminos procesionales, de los cuales el principal conducía a la tumba del emperador. Cada una de las tumbas de los emperadores contaba con una tumba anexa destinada a su emperatriz, realizada de manera similar aunque a menor escala. Mientras la anterior Dinastía Qin producía complejos de mausoleos sólo para la figura del emperador, las doce tumbas de los emperadores Han fueron testimonio de la longevidad, el poder y el prestigio de los que había disfrutado su dinastía.

Para los primeros gobernantes Tang, esta longevidad y sustento de poder de los antiguos emperadores se tomó como un modelo a imitar, sin embargo, van a introducir algunos cambios: donde los Han habían dispuesto un eje este/oeste, los Tang lo dirigirían norte/sur; de la misma manera, la estatuaría funeraria y el aspecto externo cobró unas medidas estandarizadas bajo la dinastía que nos ocupa. La escala de sus antecesores era relativamente modesta, a lo que los Tang añadieron una mayor explotación de los recursos que les rodeaban para construir estas gigantes tumbas imperiales, encontrando así la intención del emperador Gaozu de glorificar a su propia familia. Igualmente atendería al deseo de su padre de ser considerado como parte de una extensa dinastía. Mantuvieron también las tipologías de caminos rituales que dirigían hacia la tumba del emperador y la emperatriz, además de albergar una gran cantidad de bellas esculturas talladas en piedra flanqueando este camino, pudiendo encontrar pilares, unicornios, figuras humanas, caballos, leones…

De esta manera, Qianling, uno de los primeros mausoleos de la dinastía Tang, se construyó a unos 55 kilómetros al nordeste de Chang’an, con Yan Lide como responsable de su diseño. A pesar de los deseos de Gaozu, quien había deseado un tamaño de tumba bastante superior al final, Qianling no fue del todo modesto con las dimensiones (casi 150 metros cuadrados de base), haciéndola a su vez más pequeña y humilde que las de los emperadores Tang que le sucederían.

Entrada a la tumba de Zhaoling.

Entrada a la tumba de Zhaoling.

Así, mientras los primeros emperadores pertenecientes a la dinastía Tang mostraban sus aspiraciones dinásticas, los siguientes buscaron aumentar la muestra de su orgullo por la continuación de esta dinastía, realizando varios paralelismos con las tumbas de los emperadores Han para reforzar este punto.

Por su parte, la tumba de Zhaoling fue la primera tumba del Período Tang en ser construida en el interior de una montaña de roca natural, reemplazando así la clásica construcción de tapial. A finales del siglo VII los elementos externos, que habían sido diseñados a partir de la configuración de los Han, terminaron por estandarizarse también para los siguientes períodos.

Por último, y como ya hemos comentado, las tumbas cuentan en su interior con una serie de piezas y elementos que componen el ajuar que acompaña al difunto en el Más Allá. Una de estas piezas características son las llamadas sancai. Sancai es el nombre que se le ha dado a las cerámicas producidas durante la dinastía Tang usando, o bien cerámica blanca, o bien un tipo de arcilla granulada de tonalidad amarillenta con la que se consiguen un resultado similar a un esmaltado brillante y multicolor. Aunque en un principio estas cerámicas se denominaban “Tricolores”, pueden tener únicamente un color, una combinación de dos, tres o cuatro colores: ámbar, marrón, verde, azul, crema, blanco, amarillo y negro. Estos objetos suponen un fenómeno inusual dentro de la producción china, ya que las principales cerámicas usadas en este momento se caracterizan por las tonalidades verdes, negras o blancas. La elección de estos colores propios del sancai pudo venir influida por el contacto con Oriente Medio. La mayor parte de los objetos que se han encontrado hasta la fecha pertenecen a tumbas, por lo que de ahí se ha teorizado de manera general sobre su carácter funerario.

Ejemplo de pieza de sancai respecto a tipología y policromía.

Ejemplo de pieza de sancai respecto a tipología y policromía.

Se desconoce el momento exacto en el que el sancai aparece, las piezas más tempranas pertenecen a la tumba de Zheng Rentai que falleció en el 663, por otro lado, el ejemplo más reciente fue encontrado en la tumba de Peishi Xiaoniangzi Mu (✝850). El sancai desaparece durante el período perteneciente a las Cinco Dinastías, pero se retomará en la dinastía Liao (907 – 1125) y en la dinastía Song (960 – 1279). La cerámica sancai también se ha encontrado fuera de China, es el caso de las piezas encontradas en el Tôdai-ji de Nara o algunos fragmentos en Sri Lanka, Egipto e Iraq.

Existen diversas teorías respecto a la función de esta cerámica, pudiendo tratarse de mercancías, o bien objetos de carácter funerario o de uso cotidiano. Pueden adoptar diversas formas: guardianes, hombres, mujeres, caballos, camellos, utensilios, muebles en miniatura… Se podría decir que estos objetos vienen a representar la estética y gusto del momento.

Tras este primer acercamiento a los enterramientos propios de esta dinastía así como a las piezas que componen sus ajuares, en el siguiente artículo nos centraremos en dos ejemplos concretos que ya hemos ido mencionando a lo largo de esta entrega y su precedente.

avatar Pablo Begué (21 Posts)

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma universidad. Actualmente está realizando su tesis doctoral en torno a los cuentos de hadas clásicos, su ilustración en el siglo XIX y la influencia de estas imágenes en el arte popular y la cultura de masas.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.