Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 13 Sep 2022, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , ,

Mujeres y movimientos sociales en China: desde el Imperio hasta la actualidad I

Este es el primero de una serie de artículos dedicados a las mujeres en China y su participación en los principales movimientos sociales del país. Esta serie de artículos constituye una adaptación de un trabajo final de grado presentado en la UAL (Universidad de Almería) en julio de 2022, y tiene el objetivo de divulgar su contenido al público en general. En este primer artículo se trata una introducción al tema, el marco teórico que sustenta el estudio y la metodología empleada para el mismo.

1. Introducción

Ante el creciente número de estudios en el ámbito feminista y sobre el papel de las mujeres en la historia durante los últimos años, podemos apreciar que hay otros modelos y teorías además de los desarrollados en Occidente. En este caso nos centramos en el modelo chino.

China es un país que destaca por su gran tamaño y diversidad cultural, no solo su historia ha variado de Norte a Sur en distintas épocas, sino que además presenta variedad de etnias y, por ende, culturas, siendo mayoritaria la Han[1]. Asimismo, hay una gran pluralidad de lenguas, donde la principal es el chino mandarín o putonghua, usado como lengua franca en todo el territorio chino. Esta diversidad y amplitud de territorio, sumados a que China ha seguido sus propios modelos de organización social y política, nos lleva a interesarnos en las principales figuras femeninas que han participado en los distintos procesos sociales del país.

La historia de Asia suele ser una de las grandes olvidadas en los planes de estudio de historia que, por su parte, en ocasiones, tienden a ser eurocéntricos y aún más si hablamos de la historia de las mujeres. En este trabajo pensamos que los distintos movimientos sociales en China pueden ser estudiados a través de las figuras femeninas, tal y como se hace en Occidente con autoras como Simone de Beauvoir o Judit Butler. Una recopilación de algunas autoras contextualizadas con su periodo histórico y los cambios sociales que se van produciendo en China puede aportar una visión global de un movimiento que ha seguido su propio camino y al que no podemos aplicar modelos occidentales.

Con esta serie de artículos pretendemos realizar una introducción para seguir profundizando en futuras investigaciones. Esto nos permite ofrecer una visión general que aporte el conocimiento suficiente para iniciar a quienes no sean especialistas en el tema en un área novedosa como es el estudio de las figuras femeninas y su participación en los movimientos sociales en China.

Si bien hay obras como la de Fisac,[2] que tratan la situación de la mujer desde la época imperial y grandes escritoras por periodos, los movimientos en los que se reivindican los derechos de las mujeres no siempre aparecen ligados únicamente a escritoras, sino también a activistas y movimientos, lo que hace que este estudio no sea meramente literario, sino también social y cultural. En este caso se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de las investigaciones realizadas sobre las autoras y movimientos más relevantes de mujeres en China, abarcando una bibliografía que va desde 1993 hasta 2022.

No obstante, una de las particularidades de este movimiento en China es la participación a su vez de escritores y hombres que, en un contexto de reforma del país, consideran la inclusión de la mujer esencial para conseguir una sociedad y estado modernizados. Hemos preferido nombrar a aquellos más relevantes según el contexto histórico, pero no profundizar en su figura, ya que queremos centrar nuestra atención en las protagonistas de este movimiento.

Mujeres chinas participando en la huelga de mujeres de Russel Square, en Londres. Fuente: esglobal.

Como objetivos de este estudio planteamos el estudio de las figuras femeninas y su participación en los grandes movimientos sociales de China, desde época imperial hasta la actualidad, así como exponer los resultados de los estudios existentes en la literatura científica referentes al tema de la mujer china y los movimientos feministas.

2. Teorías de la investigación

Cuando nos aproximamos a la idea del feminismo en muchas ocasiones partimos de conceptualizaciones básicas, sesgadas, o sencillamente parciales como las que pueden ofrecer definiciones propias de la RAE:[3] “1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. 2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”.

Por su parte, el diccionario de Oxford[4] añade otro matiz a la definición: “Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres”.

Una búsqueda en el principal buscador chino Baidu, nos ofrece la siguiente definición:

El feminismo se refiere a la promoción de la clase sexual para acabar con el sexismo, la explotación sexual, la discriminación y la opresión sexuales. Las teorías sociales y los movimientos políticos fundados e iniciados por la igualdad, además de la crítica de las relaciones sociales, también se centran en el análisis de la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y cuestiones de la clase marginada sexual. El feminismo cree que la sociedad actual se basa en un sistema patriarcal centrado en el hombre. Es un movimiento social que traspasa las fronteras de clase y raza. Los movimientos feministas dentro de cada cultura son únicos y abordan temas específicos de las mujeres en esa sociedad.[5]

Definir y entender el feminismo es entrar en relación con conceptos propios, como la sororidad, es obviar la trampa de la igualdad que enmascara el término más exacto de la equidad y es, desde la cuarta ola, reconocer las múltiples realidades que conforman y transforman el feminismo a día de hoy.

Una de las críticas que se hacen con respecto al feminismo clásico es que no representa a todas las mujeres, sino más bien al prototipo de mujer blanca, occidental y de clase media. Surgen por tanto corrientes como el feminismo negro, lesbofeminismo, transfeminismo, feminismos descoloniales o periféricos,[6] etc.

Pese a conocer toda esta variabilidad y rica gama que caracteriza a los feminismos, la tendencia de las publicaciones puede continuar errando al moverse en los mismos límites establecidos por estas formas de feminismo más clásicas. No obstante, surge la necesidad de adaptar dichos preceptos a los contextos específicos de cada país y región, siendo necesario estudiar las principales características de estos para poder así identificar los retos y avances específicos de cada movimiento. Es de esta particularidad de donde brota la necesidad de estudiar el feminismo desde perspectivas no tradicionales o eurocéntricas; como es el caso de los feminismos descoloniales, también conocidos como feminismos periféricos; que permitan describir, estudiar y comprender las características específicas de los movimientos feministas no occidentales.[7]

El feminismo descolonial es un movimiento en pleno crecimiento y maduración que se proclama revisionista de la teoría y la propuesta política del feminismo, dado que considera su sesgo occidental, blanco y burgués. El nombre es propuesto por primera vez por María Lugones, feminista de origen argentino y residente en los EE.UU., interesada por el repunte del pensamiento latinoamericano que se adviene con el giro descolonial.[8]

Dentro de los diferentes tipos de feminismos periféricos, se puede contemplar el
feminismo chino y sus movimientos, ya que este ha sostenido desde sus inicios particularidades formales que lo diferencian del feminismo occidental. Y es que no solo el caso chino es peculiar, sino que cualquier movimiento feminista debe ser estudiado en su propio contexto geográfico, social y temporal; atendiendo así a las peculiaridades históricas que lo hacen, como en el caso de China, único.

Una de esas particularidades es la participación y el apoyo por parte de los eruditos chinos hacia las mujeres, en los principios de este movimiento. Como expone Ko:[9]

El movimiento comenzó con una especie de retórica protofeminista y activismo liderado por hombres chinos junto con las respuestas de las mujeres chinas a principios de siglo. El apoyo entusiasta al derecho de la mujer a la educación por parte de reformadores masculinos como Kang Youwei (1858–1927), su alumno Liang Qichao, Jin Tianhe y las mujeres chinas en las últimas décadas de la dinastía Qing (1890–1911) debe entenderse bajo esa luz.

Asimismo, las motivaciones de estos se enmarcaban en un contexto de reforma del país tras la caída de la dinastía Qing, por lo que se trataba de dejar atrás el orden anterior considerado como feudal y pernicioso para el correcto desarrollo de un estado moderno. Yifei[10] nos pone el ejemplo de Liang Qichao quien, si bien no empleaba el término de “derechos de la mujer” en sus escritos, abogaba por mejores condiciones como la prohibición del vendado de los pies y el acceso a la educación. Abandonar el orden tradicional y esa posición “débil” de la mujer hacía que fueran menos dependientes, lo que consideraban que era la clave para la prosperidad de una nación moderna.

Otra particularidad podría hallarse en la incorporación de este movimiento al programa político del partido comunista desde sus inicios. La liberación de la mujer ocupaba un lugar destacado en la agenda del Partido Comunista Chino (PCCh). Como era consistente con liberar a la nación china de la opresión por potencias occidentales, la liberación de la mujer se hizo parte de la revolución nacional y democrática del PCCh contra imperialismo y feudalismo. Como expone Amate,[11] el concepto de liberación en la etapa comunista, sin dejar atrás la crítica que desde el feminismo se hace al maoísmo al suscribir este una reducción de la teoría feminista a la liberación de la mujer como fuerza de trabajo, se considera como positivo; ya que, aunque no signifique lo mismo para todas las mujeres, tiene un punto en común. La tradicional separación de los sexos según el orden confuciano en espacios interiores y exteriores se rompe, esto permite que las mujeres entren en sociedad. Por tanto, hombres y mujeres pasan a ser sujetos activos en el camino hacia su liberación por medio de su fuerza de trabajo.

Este hecho, lo diferencia de otros feminismos que luchan desde abajo por el reconocimiento de sus derechos; en China es el Estado el que reconoce e implementa esas medidas desde arriba. Además, se halla el rechazo a los feminismos occidentales y a la propia palabra de feminismo (Nǚquán zhǔyì), considerado burgués y bajo una perspectiva del capitalismo y neoliberalismo occidental, en definitiva, no aplicable al caso chino.

Así, surge el término Děng ân xìngbié, que se puede traducir como “esperar la paz entre los sexos”, se aplica a aquellas políticas en China dirigidas a las mujeres y pro derechos de las mujeres, donde se sustituye el término “feminista” por ser más occidental y se aboga por un término propio. Así, encontramos documentos relativos a las medidas implementadas por el gobierno chino en materia de Igualdad de género y desarrollo de la mujer en China (Zhôngguó xìngbié píngděng yǔ fùnǚ fâzhǎn zhuàngkuàng).[12]

Después de que se pusiera en marcha la política de reforma y apertura en 1978 y se introdujeran las teorías feministas occidentales en China, las ideologías sobre los derechos de las mujeres y el género comenzaron a difundirse entre una amplia audiencia. En particular, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995, causó una mayor conciencia social y establecimiento de más organizaciones de derechos de las mujeres. A medida que China hizo la transición de una economía planificada a una orientada al mercado, los derechos de las mujeres evolucionaron a lo largo de una trayectoria única.

Como conclusión, conviene destacar que esta obra constituye una introducción al movimiento de emancipación de las mujeres en China, con especial atención a algunas figuras relevantes según la etapa histórica. Se trata de un estudio general y no se profundizará en todos los aspectos, de ahí su carácter introductorio y dirigido a la divulgación de este. En el siguiente artículo se tratará la situación de la mujer china en época imperial, así como algunas figuras destacables.

Para saber más:

  • Espinosa Miñoso, Y., “De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”, Solar, v. 12, nº 1, 2016, pp. 141-171. Disponible aquí.
  • Fisac Badell, T., El otro sexo del dragón. Mujeres, literatura y sociedad en China. Madrid, Narcea, 1997.
  • Ko, D.; Karl, R.; Liu, L., The birth of Chinese feminism. Essential Texts in Transnational Theory. New York, Columbia University Press, 2013. Disponible aquí.
  • Montiel, S., “Reconocimiento de feminismos periféricos: Interpretando la línea oficial del feminismo en China”, Working Paper Series (WPS) de REDCAEM, n°12, 2019. Disponible aquí.
  • Rodríguez Martínez, P., “Feminismos Periféricos”, Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, nº 2, 2011, pp. 23-45.
  • Yifei, S., Feminism in China. An analysis of Advocates, Debates and Strategies. Shanghai, Friedrich Ebert Stiftun, 2016. Disponible aquí.

 

Notas:

[1] La etnia Han constituye la etnia mayoritaria en la República Popular China, llegando a alcanzar el 92% de su población. El resto se constituye por minorías étnicas como los Hui, mongoles, Manchús… Según la embajada de China se reconocen 56 etnias en la República Popular China. Asimismo, esta etnia recibe su nombre de la dinastía Han (206 a.C – 220 d.C) considerada la edad dorada en la historia de China. Fuente: web de la embajada china en Colombia.

[2] Fisac Badell, T., El otro sexo del dragón. Mujeres, literatura y sociedad en China. Madrid, Narcea, 1997.

[3] Definición de feminismo según la RAE. Disponible aquí

[4] Definición de feminismo en el diccionario Léxico. Disponible aquí

[5] Buscador chino Baidu: concepto de feminismo. Disponible aquí. Traducido al castellano empleando un traductor automático.

[6] Los feminismos periféricos se suelen asociar a la perspectiva del feminismo descolonial. Estos feminismos no solo tienen en cuenta la separación por sexos/géneros, sino que también consideran la sexualidad, edad, religión, etnia… es decir, dan visibilidad al colectivo femenino que no termina de encajar con el considerado feminismo central o hegemónico. En otras palabras, el que se basa en el modelo de mujer blanca, heterosexual, de clase media y de un país occidental. Rodríguez Martínez, P., “Feminismos periféricos”, Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, nº 2, 2011, pp. 23-45.

[7] Montiel, S., “Reconocimiento de feminismos periféricos: Interpretando la línea oficial del feminismo en China”, Working Paper Series (WPS) de REDCAEM, n°12, 2019.

[8] Espinosa Miñoso, Y., “De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”, Solar, v. 12, nº 1, 2016, pp. 141-171.

[9] Ko, D.; Karl, R.; Liu, L., The birth of Chinese feminism. Essential Texts in Transnational Theory. New York, Columbia University Press, 2013, p. 6.

[10] Yifei, S., Feminism in China. An analysis of Advocates, Debates and Strategies. Shanghai, Friedrich Ebert Stiftun, 2016, pp. 2-7.

[11] Amate Núñez, P., “La mujer en China desde el periodo republicano a la actualidad”, [Podcast] China y sus realidades, 2021. Disponible aquí

[12] Ejemplo de una serie de medidas tomadas en materia de género por el gobierno chino. Disponible aquí

avatar Cristina Martínez Navarro (4 Posts)

Graduada en Historia por la Universidad de Almería. Actualmente cursando el Master de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la Universidad de Almería. Apasionada de la historia de Asia Oriental y sus idiomas, estudia coreano, japonés y chino de forma autodidacta


Share

Los comentarios están cerrados.