Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 15 Ene 2014, and is filled under Cultura Visual.

Current post is tagged

, , , , , , ,

Felice Beato, fotógrafo de guerra en Asia.

El otro día ya mencionamos a Felice Beato como uno de los pioneros de la fotografía en Japón. Sin embargo, antes de llegar al País del Sol Naciente, Beato y su cámara recorrieron un largo camino ilustrando algunos de los conflictos bélicos más importantes de los años centrales del siglo XIX.

Existe confusión acerca de la fecha de nacimiento de Felice Beato, que oscila entre 1832 y 1834, así como en el lugar de nacimiento: la idea más extendida es que, de padres italianos, nació en Corfú cuando la isla era un protectorado británico, explicando así su doble nacionalidad. Existen también otras hipótesis, construidas sobre descubrimientos relativamente recientes, que sitúan el lugar de nacimiento de Beato en Venecia, y el traslado de la familia a Corfú en fecha temprana.

Adquirió la que sería su única cámara en 1851, en París. A partir de ahí, se dedicó de manera profesional a la fotografía, asociado con James Robertson y con su hermano, Antonio Beato. Su periplo comenzó en la costa oriental del Mediterráneo, con campañas fotográficas en Malta, Constantinopla, Grecia, Jerusalén… Robertson, Beato and Co., la sociedad fotográfica que formaban, llegó a trabajar en Egipto, aunque es posible que fuese Antonio y no Felice quien se desplazase al país del Nilo.

En 1855, Felice Beato y James Robertson se desplazaron para cubrir la Guerra de Crimea. Este conflicto bélico supondría el inicio del fotoperiodismo de guerra, inaugurado oficialmente por Roger Fenton (en parte debido a que éste contaba con financiación estatal del Imperio Británico). Sin embargo, las fotografías de Robertson, Beato and Co. eran muy diferentes a las de Fenton, anticipando lo que luego sería tónica general en la obra posterior de Beato. Así lo podemos apreciar en esta comparativa, la primera imagen es la más célebre fotografía de Fenton, Valley of the Shadow of Death, y debajo podemos ver el interior de una fortificación rusa abandonada en Sebastopol, realizada por Robertson, Beato and Co.

Valley of the Shadow of Death, Roger Fenton, fotografía tomada durante la Guerra de Crimea.

Valley of the Shadow of Death, Roger Fenton, fotografía tomada durante la Guerra de Crimea.

Imagen de una fortificación arrasada en Sebastopol durante la Guerra de Crimea. Robertson, Beato and Co. (atribuida a James Robertson).

Imagen de una fortificación arrasada en Sebastopol durante la Guerra de Crimea. Robertson, Beato and Co. (atribuida a James Robertson).

Después de esto, en 1858 Felice Beato visitó la India, donde documentó las consecuencias de la Rebelión de los Cipayos (también conocida como Motín de la India, 1857). Los cipayos eran nativos de la India reclutados como soldados al servicio del poder europeo, mayoritariamente inglés, que protagonizaron el comienzo de una guerra en la que cristalizaban gran número de conflictos de índole social, religiosa y política que enfrentaban a los indios con la Compañía Británica de las Indias Orientales, una entidad que había comenzado a hacerse con el control de la India. A raíz de este enfrentamiento, del que Gran Bretaña salió victoriosa, la Compañía fue disuelta y la India se convirtió oficialmente en una colonia británica.

Beato, súbdito inglés, fotografió las represalias de las que fueron víctimas los rebeldes, para afianzar el poder inglés. Sin embargo, por lo que verdaderamente destacan sus fotografías es por la crudeza de las representaciones. Si volvemos por un momento a las imágenes de Crimea, vemos que Fenton huía de mostrar directamente el conflicto bélico, dentro de las directrices que le había dado el gobierno, mientras que Beato y Robertson ya mostraban el caos y los destrozos que producía la guerra. En India, Beato actúa con mayor libertad, mostrando sin pudor ejecuciones y cuerpos, como vemos en las siguientes fotografías.

Villa de Secundra Bagh, a las afueras de Lucknow, India. Durante la Rebelión de los Cipayos, Lucknow fue sitiada, y en la imagen puede verse el suelo cubierto de cadáveres.

Villa de Secundra Bagh, a las afueras de Lucknow, India. Durante la Rebelión de los Cipayos, Lucknow fue sitiada, y en la imagen puede verse el suelo cubierto de cadáveres.

Represalias a los rebeldes en el Motín de la India.

Represalias a los rebeldes en el Motín de la India.

En 1860, la sociedad fotográfica Robertson, Beato and Co. fue disuelta, y Beato se trasladó a China para documentar los últimos episodios de la Segunda Guerra del Opio (1856 – 1860). La guerra estalló a consecuencia de las fuertes tensiones existentes entre la ya decadente dinastía Quing (establecida en 1644, y que llegaría a su fin en 1912 con el establecimiento de la República de China) y las potencias occidentales con un mayor contacto con China: Gran Bretaña, Irlanda y Francia. La guerra parecía concluida en 1858, con la firma del Tratado de Tianjin, pero China incumplió uno de los puntos más importantes, el derecho de las potencias occidentales a establecer legaciones diplomáticas en Pekín, con lo que la guerra continuó hasta 1860, año en el que el tratado fue ratificado por el hermano del emperador, ante la evidente derrota china.

Beato realizó principalmente dos series de fotografías de la Segunda Guerra del Opio: por un lado, la toma de los Fuertes de Taku, y por otro, el Palacio de Verano o Jardín de las Ondas Claras, días antes de su destrucción.

Las fotografías pertenecientes a la primera serie recreaban el desarrollo de la batalla por la cual fueron tomadas las fortificaciones de Taku. Estas fotografías se presentaron en un orden que mostraba el acercamiento de las tropas hasta el fuerte, los efectos de los bombardeos y finalmente la conclusión de la batalla, con explícitas imágenes de las víctimas. El orden en el que fueron tomadas las imágenes fue el inverso, ya que Beato debía fotografiar los cadáveres antes de que fueran retirados. Miembros de su expedición se mostraron muy sorprendidos (por no decir horrorizados) ante la actitud que Beato mostró a la hora de realizar estas tomas:

“Caminé alrededor de las murallas del lado oeste. Estaban densamente cubiertas de muertos ― en el ángulo noroeste treinta yacían en un grupo alrededor de un cañón. El señor Beato estaba allí con gran exaltación, caracterizando el grupo como “hermoso” y rogando que nadie interfiera hasta ser capturado por su cámara fotográfica, lo cual fue llevado a cabo unos minutos después…”

decía el doctor David F. Rennie en sus memorias.

Toma de los fuertes de Taku.

Toma de los fuertes de Taku.

Toma de los fuertes de Taku.

Toma de los fuertes de Taku.

Toma de los fuertes de Taku.

Toma de los fuertes de Taku.

Fuerte de Taku, supuestamente antes de ser tomado por los ingleses.

Fuerte de Taku, supuestamente antes de ser tomado por los ingleses.

La segunda serie tiene un gran valor porque supone las últimas imágenes tomadas del Palacio de Verano del Emperador, situado a las afueras de Pekín. Las fotografías fueron tomadas entre el 6 y el 18 de octubre de 1860, el 18 y 19 de octubre el palacio fue saqueado e incendiado, por orden de un mandatario inglés, Lord Elgin (James Bruce, 8º duque de Elgin y 12º duque de Kinkardine), como represalia.

Estudio de la Prosperidad Literaria en el  Jardín de las Ondas Claras, antes de su destrucción.

Estudio de la Prosperidad Literaria en el Jardín de las Ondas Claras, antes de su destrucción.

Pabellón del Palacio de Verano antes de su destrucción.

Pabellón del Palacio de Verano antes de su destrucción.

Después de la Segunda Guerra del Opio, Felice Beato viajaría hasta Japón, donde se convirtió en uno de los más importantes representantes de la fotografía de época Meiji. Tras su etapa nipona, que duró en torno a veinte años, todavía visitó Egipto, Sudán y Birmania, como fotógrafo y empresario, hasta su muerte en Florencia en 1909. Al igual que de sus comienzos, de estos últimos años son muy pocos los datos que se conocen sobre su vida o su trabajo.

Para saber más:

En Google Art Project están recogidas numerosas fotografías, tanto de su etapa japonesa como de las que aquí hemos hablado:

http://www.google.com/culturalinstitute/browse/felice%20beato?q.openId=5&projectId=art-project&v.filter=items&hl=es

avatar Carolina Plou Anadón (272 Posts)

Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro “Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón”.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.