Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 05 Jun 2014, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, ,

Introducción a la cultura peranakan: Los chinos que se marcharon (I)

El sudeste asiático cuenta con innumerables identidades étnicas, y muchas de ellas son de origen chino. Sin embargo, pocas resultan tan atrayentes y llamativas como los peranakan.

Señor y señora Yeo Beng el día de su boda en su casa de Singapur c.1930 (fuente: Travelling Cows)

Señor y señora Yeo Beng el día de su boda en su casa de Singapur c.1930 (fuente: Travelling Cows)

¿Quién?

La comunidad peranakan forma parte de los llamados “chinos de ultramar” (“Chinese Overseas”), más específicamente de los “chinos del estrecho” (“Straits Chinese“). Se trata de un subgrupo de inmigrantes chinos que se establecen fuera de su país pero manteniendo en mayor o menor medida su cultura primigenia. Los peranakan conforman uno de los subgrupos más desarrollados de las comunidades chinas del sudeste asiático, evidenciando influencias culturales malayas, indonesias y europeas.

¿Cuándo?

Desde el S.XV, las comunidades chinas se asentaron en los países más accesibles del ámbito asiático, especialmente en sus costas, en busca de mejores oportunidades de negocio gracias a las comunicaciones marítimas. Con la llegada de los países occidentales, el flujo comercial fue aumentando progresivamente, motivando aún más los asentamientos en la zona. A principios del s.XIX la región pasa a control de la Compañía Británica de las Indias Orientales, uniéndose a su vasta urdimbre comercial. Desde ese momento, la cultura peranakan vivirá su apogeo en lo que se viene considerando el “Siglo de los babas” (1830s-1920s), momento en el que sus miembros alcanzan altos cargos y poder dentro de la sociedad. La Segunda Guerra Mundial y la consiguiente ocupación japonesa minaron definitivamente la economía de la zona, debilitando directamente a las élites peranakan. La gran mayoría perderían todas sus posesiones, en algunos casos requisadas y en otros, simplemente malvenden sus bienes para subsistir.

¿Dónde?

Se trata de comunidades con origen chino asentadas en el entorno del Nan Yang 南洋, el Mar del Sur. Éste comprende parte de Indonesia y la península malaya. Los beneficios económicos fueron un imán para las comunidades inmigrantes, atrayendo a la nueva población al Estrecho de Malacca, un corredor marítimo entre Malasia y Sumatra. De ahí su denominación como “Chinos del Estrecho”. Por un lado, es un punto estratégico de conexión entre la India y China, zona de tránsito obligada para las rutas comerciales. Por otro, sus tranquilas aguas de mar interior y sus puertos naturales, son dos condiciones perfectas para evitar el monzón y las tormentas ocasionales. Estos factores, también atraerán a las potencias coloniales en la zona, especialmente holandeses e ingleses, quienes convirtieron el Estrecho en una auténtica “Ruta de la Seda” para el sudeste asiático. Tres ciudades salieron especialmente beneficiadas; Malacca, Penang y Singapur, las cuales podrían considerarse como capitales del mundo peranakan.

Peranakan

Versión de 2014 de La casa de Bernarda Alba con toques de flamenco ambientado en la sociedad peranakan.

Versión de 2014 de La casa de Bernarda Alba con toques de flamenco ambientado en la sociedad peranakan.

La palabra peranakan procede del malayo y significa “descendiente”, haciendo referencia a la segunda generación de cultura china nacida en el Estrecho. Los primeros chinos que llegaron al sudeste asiático eran por lo general comerciantes, marinos, artesanos o braceros, que no tardaron en instalarse en las costas. Hasta mediados del S.XIX la migración no fue también femenina, por lo que muchos de ellos tomaban una segunda esposa local durante sus estancias. En muchas ocasiones éstas provenían a través del comercio de esclavos con Malasia, las Célebes, Sumatra o Bali. De este mestizaje surgirán los peranakan.

La cultura peranakan es plenamente urbana desde sus inicios. Cuando los británicos refundaron Penang (1786) y más tarde Singapur (1819) sobre poblaciones preexistentes el Estrecho incrementó de manera exponencial su importancia económica. Esto atrajo la atención de muchos de los chinos del Estrecho, que rápidamente se unieron al entramado urbano de las mismas. Estos solían agruparse en vecindarios, por lo general aislados de otros grupos étnicos, aunque progresivamente se fueron alejando de las férreas estructuras de clientelismo chinas. Entre los otros grupos étnicos locales encontramos más clases de peranakan; musulmanes peranakan, judíos peranakan, hindúes peranakan o incluso peranakan euroasiáticos, los kristangs (cristianos con ancestros portugueses y asiáticos). Todos ellos minoritarios con respecto a los chinos peranakan, pero con estrechos lazos entre ellos.

Dentro de los peranakan, puede hablarse de los Baba-Nyonya, una comunidad especialmente influenciada por sus raíces indonesio-malayas, muy conectada con las comunidades chinas de Malaca, y que alcanzó las mayores metas políticas, económicas y culturales. Por lo general, se les tiene como la imagen del auténtico peranakan.

Babas

Baba es una palabra chino-persa para designar al padre, presumiblemente introducida por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Por lo general, casados con una mujer local, pueden hablar o no chino, aunque sea poco, pero si hablan baba malay. Sus padres podrían haber ido a escuelas inglesas, e incluso, en caso de ser prósperos, sus tutores podrían haberles enseñado chino. Su contrapartida son los descendientes de inmigrantes chinos con mujeres chinas, que hablan y escriben chino, y se encuentran dentro de la cultura china. Hablan malayo “a su manera” sólo para los momentos más cotidianos. Unbaba es un chino del estrecho, pero un chino del estrecho, no tiene por qué ser un baba. Con el tiempo baba ha pasado a considerarse como un  título honorífico para los varones peranakan.

Nyonyas

Nyonya con una kebaya bordada.

Nyonya con una kebaya bordada.

La palabra para designar a las mujeres peranakan es nyonya. Con raíz portuguesaes, asumida por el indonesio en tiempos muy pretéritos. Curiosamente, ellas mantuvieron sus rasgos culturales malayo-indonesios originarios, a pesar de la fuerte presencia china por parte de la rama masculina de las familias. De esta manera, el mestizaje no llegó a crear una amalgama conjunta en las familias peranakan, sino que, la cultura de hombres y mujeres tenían una serie de rasgos definitorios que se mantenían generación tras generación.Estas mujeres se convirtieron en las auténticas guardianas de la cultura peranakan, especialmente en las artes y costumbres. Al alcanzar cierta edad, a las nyonyas se las llama bibik, como signo de respeto. En el último tercio del s.XIX lasnyonyas, inicialmente relegadas a la casa, comenzaron a formarse mediante tutores. De esta manera podían leer cartas o mandarlas sin intermediarios durante las ausencias de sus maridos, de negocios por las ciudades del estrecho. Esto las animó a escribir sus propios libros de cocina y diarios, convirtiéndolas también en precoces y excepcionales estudiantes de medicina. Las nyonyas pasaron entonces de ser sumisas y obedientes, a tener iniciativa, especialmente en el ámbito artístico, y a limitar los excesos de sus maridos.

Cultura

La clave de la cultura peranakan es el sincretismo.

Por un lado, las influencias chinas se observan en diferentes recursos destilados de las élites manchúes. El régimen británico en los asentamientos del estrecho reforzó la estabilidad política y estimuló el fluir del comercio local, con productos como el estaño y la goma. Las calles de Singapur, Melaka y Penang estaban llenas de tiendas chinas, tiendas casa, con actividades domésticas y comerciales combinadas.

Si podían permitírselo, enviaban a sus hijos a estudiar a Inglaterra. Los babas con una educación occidental alcanzaban mejores posiciones en la administración colonial, lo que favoreció un estilo de vida más laxo y cosmopolita. Esto se reflejó en sus gustos estéticos y diseños, incorporando otras influencias y revisando los modelos chinos y malayos. También hay que tener en cuenta que esto sirvió para afianzar su posición y estilo de vida peranakan. Con la inestabilidad de la China de entresiglos, las oleadas de chinos singkeh (Recién llegados) fueron tratados como coolies (mano de obra barata de origen asiático, casi esclavos).  Los peranakan buscaron en cierta manera algo que les diferenciara como mercaderes totok (puros) con éxito, y necesitaban diferenciarse como grupo. De esta manera, los objetos artísticos se convirtieron en elementos de distinción frente a los chinos singkeh. Esta búsqueda de diferenciación se convirtió en una carrera por la opulencia y lo llamativo, con refuerzo de los elementos chinos y la suntuosidad.

Bordados con los tonos más frecuentes en peranakan.

Bordados con los tonos más frecuentes en peranakan.

Sus creencias son otro elemento revelador del mestizaje de su cultura, a medio camino entre las tradiciones chinas e indonesias. Su religión seconforma de una mezcla de taoísmo, budismo y confucianismo, donde la clave es el cultoa los ancestros. De esta forma, se ponían en común muchas prácticas y creencias, orientadas al respeto a la familia. Así, una de sus festividades predominantes es el Sembahyang, día de culto, que tiene lugar el día de nacimiento y el día de aniversario de los difuntos, los días de año nuevo, y algunos días de recuerdo a los ancestros. El patriarca se pondrá un brazalete negro y todos los espejos de la casa serán marcados con un aspa blanca. También se preparan los altares durante esos días, algunos con las seis tablas ancestrales dedicadas a los antepasados en un contexto que unía elementos de propios de los objetos peranakan: desde el mobiliario a las ropas, pasando por los platos de ofrendas, el retrato del antepasado honrado e incluso la misma comida que se ofrece. Todo es indiscutiblemente peranakan.

Otro ejemplo de multiculturalidad eran las bodas, realizadas con trajes tradicionales chinos, pero donde los elementos ceremoniales eran malayos. Por su parte, los funerales cuentan con catafalco o las ropas de aspillera, así como el enterramiento con ajuar, pudiendo éste ser o no de papel para su incineración. Como vemos, elementos muy propios de la China tradicional, con múltiples procesiones y días de duelo en la comunidad, terriblemente elaborados y repletos de detalles. Hoy esto casi ha desaparecido ya que la mayor parte de los babas son cristianos. A causa de su naturaleza, las primeras generaciones de babas se empaparon de las creencias de otras religiones, aunando prácticas cristianas, hindúes o musulmanas. Tambiénhicieron acopio de gran cantidad de supersticiones. Un ejemplo es la creencia en los “hoo”, papeles oblongos amarillos con inscripciones con caracteres chinos. Se pueden obtener en los templos, benditos como elementos curativos. Para su empleo, se queman y, tras mezclar las cenizas con agua, se ingieren, aunque también pueden emplearse como simples talismanes.Por su parte las nyonyas mantuvieron infinidad de tabúes (pantang)provenientes de aspecto mucho más animista, vinculados especialmente a la ruptura de juramentos y promesas.

En 1842 Singapur pasa a control inglés. En ese momento los peranakan se orientaron de manera más directa hacia la cultura inglesa, adaptando determinados modelos, costumbres e incluso el idioma, teniendo estrechos lazos con el gobierno colonial. Las segundas generaciones, que comenzaron a hibridar la cultura china y la local, añaden en este momento elementos propiamente coloniales. Estas familias mestizas chinas fueron conformando una élite comercial que terminaría eclosionando con la hegemonía británica en la zona,  momento en que se trató de fomentar también la educación inglesa puesto que les reportaba beneficios comerciales. No obstante, contaban con una lengua propia, el Baba Malay, un híbrido entre malayo y dialecto hokkien que fue progresivamente incorporando vocabulario de origen inglés. Había varios focos de escuelas anglo-chinas desde 1814, muchos de ellos patrocinados por babas pudientes.  Su contactos y lealtades para con los británicos motivaron el que se les conociera como “Queen’s Chinese” o “King`s Chinese”, por su grado de integración en la cultura inglesa, especialmente a partir de 1900. Llegarían incluso a colgar en sus casas retratos de la realeza inglesa, en una ostentación de patriotismo con ciertas ínfulas de religiosidad. Por su dominio del idioma, hábitos sociales y vestimenta a la occidental, los ingleses pasaron a denominarlos entonces como angmohkwan o “después de la modas de demonios de pelo rojo“, es decir, que ya habían pasado su periodo de “salvajismo” y se estaban occidentalizando.  Algunos obtuvieron becas para ir a estudiar a Oxford o Cambridge, generando una nueva clase media profesional. Eran frecuentes las vocaciones de médico, abogado, ingeniero, arquitecto, secretario, cajero y comerciante, alimentando sus arcas y afianzando su posición entre la élite. Progresivamente, los beneficios de las primeras generaciones fueron dando lugar a los excesos de las siguientes, orientando un gusto artístico único y poderosamente llamativo.

Museo Peranakan de Malacca (fuente: Testing 1 2 3).

Museo Peranakan de Malacca (fuente: Testing 1 2 3).

Con el proceso de descolonización británica, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los peranakan perdieron progresivamente gran parte de sus privilegios. Su lengua, el Baba Malay, vivió un rápido retroceso, al igual que otros elementos identitarios, en favor de la cultura occidental. Por otro lado, la migración también ha roto los fuertes vínculos familiares que habían conformado su razón de ser. No obstante, en la actualidad, las comunidades peranakan pareen estar recuperando visibilidad, después de unas décadas en las que prácticamente estuvieron a punto de desaparecer. Diferentes asociaciones, por lo general respaldadas por prósperas comunidades peranakan, han sabido difundir y recuperar parte de su patrimonio. Museos como el Pinang Peranakan Museum, el Baba & Nyonya House Museum de Malaca y el Peranakan Museum de Singapur se sitúan como los adalides de la recuperación de la memoria peranakan, integrando unas activas comunidades culturales, en contacto con otras identidades étnicas del Sudeste Asiático.

En los próximos números de Ecos de Asia veremos la cultura peranakan encuentra toda una serie de elementos de arte mueble y de diseño que permiten a los miembros de su comunidad reforzar su identidad como sociedad mestiza. De esta manera logran diferenciarse de otros “chinos del estrecho” pero evitando ser un calco de la cultura occidental.

Para saber más:

  • Lee, Peter y Chen, Jennifer Chen. The Straits Chinese house: domestic life and traditions, Editions Didier Millet: National Museum of Singapore, 2006.
  • Chia, Felix. The Babas, Times books international, Singapore, 1984.
  • Beng, Chee. Baba and Nyonya: a study of the ethnic identity of the Chinese Peranakan in Malacca (Thesis), Cornell University, 1979.

 

avatar Ramón Vega (2 Posts)

Ramón Vega Piniella es Licenciado y Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y Máster en Estudios del Arco Atlántico. En la actualidad desarrolla su tesis doctoral en el ámbito del comercio y coleccionismo de arte asiático entre los siglos XIX y XX.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.