Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 02 Feb 2015, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

,

Introducción al fenómeno kawaii III.

En la pasada entrega analizamos cómo se originó el fenómeno social kawaii y los motivos que dieron lugar a éste. En el presente capítulo analizaremos diversas investigaciones científicas que explican cómo la situación política, económica, social y cultural japonesa influyó en la aparición del fenómeno kawaii para así comprender el éxito que el mismomantiene en la actualidad.

Avión de la Compañía aérea ANA (fuente: wikipedia).

Avión de la Compañía aérea ANA (fuente: wikipedia).

Tras lo expuesto en los capítulos anteriores, podría parecer que la aparición y desarrollo del fenómeno kawaii obedece a una moda superficial. En alguna de sus manifestaciones puede que sí; sin embargo algunos autores como Federico Lanzaco Salafranca inciden en afirmar que este fenómeno es producto de una particular situación económica y social de Japón. Como es sabido, tras la Segunda Guerra Mundial, el País del sol Naciente quedó completamente destrozado moral y espiritualmente. Tras la ocupación americana, emprendió un proceso de recuperación económica que tuvo su culminación en los años setenta y ochenta delsiglo XX, décadas en las que se convirtió en una nación capitalista y líder en tecnología y desarrollo económico a nivel mundial. Para alcanzar esta situación, la población japonesa tuvo que asumir duras responsabilidades y una presión social que llevaba a los jóvenes a añorar la despreocupación de la niñez y la dulzura que a ella se vinculaba. El gusto por lo kawaii daba rienda suelta a esta íntima aspiración. A finales de la década de los ochenta la burbuja económica estalló debido a la subida de los tipos de interés, los precios de los bienes en Japón cayeron de la misma manera que lo habían hecho durante la Gran Depresión Mundial.[1] Fruto de la crisis económica fue la quiebra de bancos y de empresas, la congelación de sueldos, las tasas de paro, inconcebibles en otras épocas, el aumento de la inmigración, la crisis política, y sobre todo la pérdida de confianza en el sistema y el cuestionamiento de valores tradicionales. El estudioso M. Brooks, define la situación de la siguiente manera: «Mientras que la burbuja se infla la gente se enriquece, en realidad viven en un castillo de naipes. Pero cuando la burbuja finalmente estalla, entonces se empobrecen».[2] En esta nueva situación, ni el trabajo, ni el esfuerzo y el hecho deasumir pesadas responsabilidades garantizaban la supervivencia. Esta realidad ha generado entre los jóvenes preocupantes actitudes antisociales. El estudioso Takayoshi Makino realizó un informe algo pesimista pero real del Japón actual:

No es sólo el aspecto económico que afecta a los jóvenes japoneses, también hay un sufrimiento psicológico que los ha empujado a tomar actitudes de defensa o de rechazo que se manifiestan de diversas formas: los neets, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan (Not in Education, Employmentor Training , se calculan que son 520 mil) , los hikikomori o los jóvenes que se encierran en sus cuartos y no salen por unextenso período (algunos de ellos por más de 10 años , su número se estima entre 700 mil y un millón de personas); los dropouts o los niños que abandonan la escuela (aproximadamente 130 mil); los casos de bulimia o de otras enfermedades psicológicas relacionadas con la alimentación, los de los jóvenes que se auto flagelan, los que tienen depresión,… están aumentando año a año. La cantidad de jóvenes y la calidad del trato que reciben de la sociedad indican que ya no es sólo un problema de ajuste económico, es casi un genocidio que está llevando a cabo la sociedad japonesa”.[3]

Hospital de Maternidad Hello Kitty (fuente: chinapost).

Hospital de Maternidad Hello Kitty (fuente: chinapost).

Los jóvenes pueden llegar asentirse extranjeros en su propia tierra, desgajados de sus tradiciones y estructuras sociales o simplemente como compartimentos estancos.[4] En estas situaciones una vía de escape de la juventud, es volver sus ojos hacia la infancia perdida, adhiriéndose a las variadas manifestaciones kawaii.

Hay un gran número de investigadores de diferentes materias que han realizado diversos estudios acerca del fenómeno y sus consecuencias. Veamos algunos casos:

Nittono, H., doctor en psicofisiología, ha elaborado estudios sobre el comportamiento y las respuestas del cuerpo humano ante los estímulos kawaii.[5] Este autor determinado la existencia de dos tipos de respuestas en el cerebro humano:

  • Por un lado la respuesta biológica; el ser humano está preparado de un modo innato para responder ante alguien o algo que contiene características de la estética Kawaii, porque éstas  despiertan en el individuo el sentimiento instintivo de protección, similar al que se siente con un bebé o un niño.
  • Por otro, lado respuesta cultural; la sociedad japonesa posee una tradición cultural en la que lo pequeño y adorable, atraen especialmente. Esta respuesta no se transmite genéticamente como la anterior, si no que se adquiere a través del aprendizaje en un contexto cultural determinado.[6]
Tamako in Moratorium, film de 2013 dirigido por Nobuhiro Yamashita (fuente: seriesoho.com).

Tamako in Moratorium, film de 2013 dirigido por Nobuhiro Yamashita (fuente: seriesoho.com).

Estas conclusiones se alcanzaron gracias a los resultados de los estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos faciales (EMG) realizados por este autor. Curiosamente, la experiencia que se experimenta ante un estímulo kawaiies diferente a la producida por una imagen placentera (un plato de comida, un paisaje…) o una imagen neutra (objeto de la vida cotidiana), únicamente se puede encontrar paralelismos con el sentimiento que produce el kawaii en la música, tal y como lo demuestran estudios recientes.[7] Los resultados obtenidos a partir de estas investigaciones  explicarían el éxito del fenómeno kawaii en Japón.

Gráfica de uno de los experimentos realizados por H. Nittono (fuente: plosone.org).

Gráfica de uno de los experimentos realizados por H. Nittono (fuente: plosone.org).

Otro ejemplo son las investigaciones realizadas por el psicólogo Okonogi, K., quien ha llevado a cabo un estudio acerca de los comportamientos antisociales de la sociedad japonesa actual, conocido como; «Moratoria Nigen»,[8] una teoría psicosocial que define la crisis que los individuos sufren en la adolescencia, en la búsqueda de la identidad y reforzamiento personal. Tras superar esta etapa, la de joven adulto, el individuo debe definir su intimidad y, a la par, integrarse en un grupo para formar parte de una colectividad que le defina, tener consciencia de sí mismo y no temer a relacionarse con otras personas por temor a diluirse. Sin embargo, en los años de estudio y preparación profesional, muchos abandonan las responsabilidades y obligaciones con la sociedad, y posteriormente se encuentran completamente perdidos.[9] La infancia como etapa en la que el ser humano carece de responsabilidades y deberes en relación con las que debe asumir con posterioridad se convierte un mundo deseado donde el individuo puede sentirse completamente libre y feliz. De allí la atracción pro todo lo el kawaii: un nuevo mundo virtual y artificioso, dulce y tierno más propio de los niños. Algunas personas deciden llevar esta nueva realidad al extremo, dejando de lado las responsabilidades y deberes, situación que puede crear un trastorno psicológico grave.

El psiquiatra Doi, T, ha elaborado un estudio en el que concluye lo siguiente: la experiencia kawai ipuede ser una respuesta social, una regresión por parte de todos los individuos – adultos y niños, hombres y mujeres, intelectuales y no intelectuales, occidentales y orientales – un comportamiento infantil. Además, este puede ser un paso para la creación de una nueva cultura para el futuro. Por lo tanto, lo kawaii sirve al individuo para asegurar que existe una vida segura y futura, que se encuentra en los detalles más pequeños.[10]

Así pues, tras lo expuesto y a pesar de los aspectos negativos que puede acarrear el fenómeno social kawaii, éste tiene como premisa satisfacer positivamente; podríamos decir que se trata de una experiencia psicológica y afectiva individual, que busca deleite social.

Para saber más:

  • Lanzaco, F., “Problemas y esperanzas de la sociedad japonesa contemporánea”, Barlés, E. y Almazán, D., Japón y el Mundo Actual, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2011, pp. 125-184.
  • Nittono, H. et all.,“The Power of Kawaii: Viewing Cute Images Promotes a Careful Behavior and Narrows Attentional Focus”, Journal Plosone, San Francisco, September, 2012. Disponible aquí.

Notas:

[1] Lanzaco, F., “Problemas y esperanzas de la sociedad japonesa contemporánea”, Barlés, E. y Almazán, D., Japón y el Mundo Actual, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2011, pp. 125-184.

[2] Brooks, M., “Japón la década perdida y la burbuja económica”, Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, vol. 3, n º 10, Universidad de Málaga, 2011, p.1.

[3] Ibídem.

[4] García, L., “La problemática de la juventud japonesa en la actualidad. Algunas reflexiones desde la cultura”, Enciclopedia de Artes Escénicas de Japón, Japón, 2008, p. 7.

[5] Algunos estudios sobre el comportamiento delser humano ante los estímulos kawaiison: “A behavioralscience…”,op.cit., y“Psichophysiological responses tokawaii (cute) visual images”,InternationalJournal of psychophysiology 77, Budapest,pp. 268- 269. ga

[6] Nittono, H.,“A behavioral science framework of understanding kawaii”, The Third International Workshop on Kansei, Fukuoka, Japón, 2010, p. 82.

[7] Nittono, H., “Psichophysiological responses to kawaii (cute) visual images”,International Journal of psychophysiology 77, Budapest, 2010, p. 269.

[8] Okonogi, K., “A history of psychoanalysis in Japan”, Psychoanalysis international, a guide to psychoanalysis throughout the world (Vol. 2). Stuttgart, 1995, en la URL: http://www.enotes.com/psychoanalysis-encyclopedia/japan [Fecha de consulta: 15/04/2011].

[9] Santiago, J. A., Manga. Del Cuadro Flotante a la Viñeta Japonesa, Pontevedra, dx5. Digital & Graphic art research, 2010.,p. 447.

[10] Kato, M., “Cute Culture”, Eye Issue, n º 44, London, 2002, p. 3.

avatar Alejandra Rodríguez Cunchillos (5 Posts)

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Máster en la misma Universidad, con especialización en artes plásticas contemporáneas y arte asiático. Doctoranda con una tesis sobre el coleccionismo privado de arte japonés contemporáneo.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.