Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 28 Nov 2018, and is filled under Crítica, Literatura.

Current post is tagged

, , , , , ,

Reseña: “Cartas póstumas desde Montmartre”, de Qiu Miaojin

Hace unas semanas, la editorial Gallonero presentaba una de sus últimas novedades: Cartas póstumas desde Montmartre, de escritora y cineasta Qiu Miaojin, acercándose así, por primera vez, al fascinante universo de la literatura taiwanesa.

Portada de la edición de Gallonero.

A pesar de lo que su nombre puede parecer indicar, Cartas Póstumas… no es un epistolario corriente, sino una colección de misivas –más bien, de pensamientos- que Qiu Miaojin dejó por escrito –como advierte en varias ocasiones, con el objetivo de que se convirtieran en novela- antes de quitarse la vida, a los veintiseis años de edad, en 1995. Con este dato no destripamos la novela a nadie ya que, en primer lugar, la muerte de la escritora es, lamentablemente, lo más conocido de su obra. Por otro lado, la propia Qiu nos advierte nada más empezar el libro con esta directa dedicatoria “A Tutu, ya muerto, y a mí misma, que moriré pronto”.

Quizás las comparativas con Mishima o Goethe que pueden leerse en algunas páginas no son las más afortunadas, sino que la forma de narrar y sentir de Qiu Miaojin guarda un mayor parecido con el Art Cinema europeo –corriente en la que también podríamos ubicarla en su faceta de creadora audiovisual-, en especial con el cine de Theo Angelopoulos, que aparece varias veces explícitamente mencionado en la novela, o con la manera de narrar del japonés Ozamu Dazai, otro célebre suicida, cuya muerte es precisamente, recordada y ensalzada en la obra. Es curioso que esta mezcla de influencias, esta dialéctica entre lo oriental –de diferente clase– y lo occidental, lo normativo y lo experimental, lo clásico y lo rompedor (pero siempre, con un decidido toque erudito) case plenamente con la vida de la escritora.

Fotografçia de la joven autora.

Nacida en Taiwán en 1969, se graduó en Psicología y en, en 1994 se trasladó París para continuar sus estudios de doctorado, en los que estuvo tutorizada por la filósofa feminista Hélène Cixous. Ya en Taiwán comenzó a trabajar como escritora, y precisamente, en el mismo año de su traslado a París, Qiu publicó su gran obra, Notas de un cocodrilo, una novela que le valió el premio literario de The China Times en la que dio voz a las lesbianas taiwanesas –como la propia autora– en un momento en el que estas se vieron bajo fuertes presiones sociales.[1] Rápidamente, Qiu se convirtió en un potente y respetado icono contracultural en Taiwán, especialmente dentro del ámbito  LGTB+, pero también dentro de toda la modernidad literaria. Esto no sería obstáculo para que, unos pocos meses después de la publicación, y de haber terminado su más importante mediometraje, decidiera quitarse la vida como resultado de un profundo desamor, o, quizás, de dejar de encontrarle sentido al mundo, como se desprende de sus palabras.

En sí, la obra se compone de veinte cartas escritas durante las semanas anteriores a su muerte, y, aunque la autora nos advierte que pueden leerse en cualquier orden, creemos que sí que deberían leerse en el orden sugerido, ya que la intensidad de los sentimientos de Qiu, así como el lirismo de su expresión, va en incesante crescendo hasta llegar a su dramático final. Así, en estas cartas, seremos testigos de los amores y desamores de la protagonista, de sus visiones y deseos sobre la vida y la sexualidad a lo largo de diferentes escenarios en París, Tokio y Taipéi, en lo que llegan a perfilarse también otros temas muy interesantes, como el sentir de los expatriados o la nostalgia de los migrantes.

A pesar de que la obra puede no ser del gusto de todo el mundo, el formato epistolar la convierte en un texto bastante fácil de leer, aunque uno puede llegar a estancarse si no acaba de empatizar con los sentimientos y ambiente de la protagonista. No obstante, debemos destacar los esfuerzos de la editorial Gallonero, que nos trae esta obra, por primera vez traducida al español (aunque ya había sido traducida a otros idiomas),[2]  que en Taiwán se convirtió en todo un clásico de culto que sigue influyendo en las nuevas generaciones. De hecho, la figura de la escritora sigue estando de vigente actualidad, ya que, en el año 2017, Evans Chan, estrenó un largometraje documental biográfico con el título de Muerte en Montmartre. En definitiva, otro gran acierto y paso adelante en firme para Gallonero, que poco a poco se ha ido perfilando como una de las editoriales de literaturas “alternativas” más interesantes del panorama español.

 

Notas:

[1] En 1994 hubo en Taiwán dos escándalos relacionados con jóvenes lesbianas: el primero de ellos sucedió cuando una periodista grabó, sin su consentimiento, a un grupo de lesbianas en un bar de ambiente, obligándolas así a salir del armario, lo que terminó con varios suicidios; por otro lado, dos adolescentes de una elitista escuela privada –a la que había asistido la propia Qiu- se suicidaron en un motel tras ser identificadas como lesbianas.

[2] Después del original en chino, que se publicó por primera vez en 1996, han ido apareciendo traducciones al inglés (2007) y al italiano (2017). En este caso, la traducción al castellano corre por parte de Belén Cuadra. Otras de sus obras han sido también traducidas al francés y al alemán.

avatar Marisa Peiró Márquez (145 Posts)

Marisa Peiró Márquez (marisapeiro@ecosdeasia.com) es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. En esta misma universidad se licenció en Historia del Arte y realizó el Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, así como el Diploma de Especialización en Estudios Japoneses. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales, especialmente entre Asia y América Latina (fue becaria del Gobierno de México), con especial interés en el Sudeste Asiático y en Oceanía.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.