Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 28 Jun 2018, and is filled under Cine y TV.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , , , ,

Tokyo Ghoul: cuando el canibalismo invade la gran pantalla

Cuando hablamos de cine japonés hay que tener en cuenta la cantidad de géneros que se insertan en este mercado dando como resultado un sin fin de producciones que, en ocasiones, son traducidas y exportadas hacia el resto de naciones. Gracias a este tipo de políticas de comercio que se llevan a cabo en el archipiélago nipón podemos disfrutar de un ingente volumen de películas japonesas en países extranjeros, llegando de esta forma a lugares como España.

Cartel promocional de la película en España

Así pues, el pasado 14 de junio y de la mano de Selecta Visión tuvo lugar en nuestro país el estreno de Tôkyô Ghoul, largometraje nipón dirigido por Kentarô Hagiwara. La trama se desarrolla en el Tokio actual, lugar donde Ken Kaneki, un chico de preparatoria bastante tímido, se enamora de Rize, una joven a la que le interesa la lectura y que casualmente acude a la misma cafetería que Kaneki. Un día ambos entablan relación y a priori todo parece ir como la seda hasta que en un determinado momento se desvela que nada es lo que parece. Rize en realidad es un ghoul (criatura que se alimenta exclusivamente de carne humana)[1] que quiere devorar a Kaneki. En esta situación él se encuentra a punto de morir y servir como alimento al monstruo pero, de repente, una viga cae matando a Rize y salvando a nuestro protagonista. Cuando el estudiante consigue despertar tras el incidente, se encuentra con que le han trasplantado órganos de un ghoul, generándose así un cambio brusco que le obliga a integrarse en el mundo de estos seres sobrenaturales y a aprender de su sociedad.

Desde luego hay que decir que este título Tôkyô Ghoul ya goza de una fama consolidada debido a que en origen esta denominación fue dada a un manga realizado por Sui Ishida, que comenzó su debut en la revista Weekly Young Jump en septiembre de 2011. Además se han realizado adaptaciones animadas de sus diferentes arcos, los cuales llevan por nombre Tôkyô Ghoul,[2] Tôkyô Ghoul √A[3] y Tôkyô Ghoul:re.[4] Por tanto esta película es lo que se denomina de manera popular como live-action, término que hace referencia a la adaptación de un manga o anime a la gran pantalla mediante la caracterización o encarnación de los personajes a través de actores. Con esto lo que se intenta es darle veracidad a las historias que han sido dibujadas y animadas. Sin embargo, en pocas ocasiones se consigue que un live-action sea una buena adaptación de lo que constituye su novela ligera en cuanto a argumento, caracterización o cohesión de la trama. Esto se debe a que la mayoría del público que va a ver este tipo de películas es un gran conocedor de la saga en la que se basan y tienden a percatarse de la cantidad de errores que se comenten. Sería un fallo por nuestra parte generalizar este argumento y caer en el error de no darle una oportunidad a este género, ya que este filme nos demuestra lo contrario.

Imagen principal de la primera temporada del anime en la que aparecen de izquierda a derecha: Tôka, Shû, Kaneki y Rize.

Tôkyô Ghoul puede afirmarse que es una buena adaptación si la comparamos con otros títulos[5] y sobre todo con lo que es el anime y el manga en el que está basado. Sabe extraer lo esencial de la trama, te sitúa desde el inicio de la película en el escenario principal, lugar donde ocurrirá la acción y el desarrollo de las innumerables vivencias generadas por la interacción de los protagonistas. El director, en este caso, sabe alterar el espacio tiempo y hacer los saltos necesarios para que toda la historia se encuadre de manera clara dentro de un marco general, lo que permite al espectador organizar los hechos de una forma fácil e intuitiva. En cuanto a la caracterización de los personajes, podemos decir que la obra capta perfectamente la esencia de cada uno de ellos. Si analizamos al protagonista, Ken Kaneki, apreciamos su personalidad reservada e introvertida que se ve alterada tras convertirse en un ser que no esperaba; manifestándose en todo momento a lo largo del relato una serie de brotes psicóticos que son representativos de su figura. Otra de las protagonistas es Tôka, camarera ghoul e integrante de la organización “Anteiku” que en todo momento se mantiene fuerte y firme, demostrando así su carácter luchador y su fuerza interior, la cual le insta a buscar justicia y a ser constante con sus objetivos. Desde luego podríamos continuar enumerando al resto de personajes que hacen su aparición en la obra visual y dando detalles de sus personalidades y de la buena adaptación que presentan, siendo esto un dato que denota preocupación en la documentación a la hora de trasladar una obra de un soporte visual a otro.

Fotograma de la película que muestra a Ken Kaneki con la máscara y su kagune activo.

Además es curioso cómo el director se centra en la trama principal y en la vida del protagonista, dejando así algunos elementos y personajes sin reflejar, los cuales a posteriori tendrán una relevancia trascendental como es el caso de Shû Tsukiyama. Este es el heredero de una de las principales familias aventajadas de ghouls de Tokio, conocido popularmente como el “gourmet” tendrá una relación afectiva hacia Kaneki que será importante en arcos venideros. Podemos entrever que quizá esta decisión se vea condicionada por el tiempo establecido en la película, no habiendo apenas segundos de la misma para andarse por las ramas o profundizar más en las relaciones que tienen los humanos y los ghouls; quedándose así un poco coja la historia que nos plantean de la CCG (organización que asegura la seguridad de los humanos frente a la caza incontrolada de los ghouls) puesto que  no sabemos nada de sus orígenes ni del por qué de sus actuaciones, estando este punto por tanto un poco descolgado. Además, hay que añadir que el filme es una adaptación que engloba hasta el capítulo ocho del anime,[6] no cerrándose con ello ni el primer arco de la saga, quedando por tanto descolgado el final de la temporada.

Sin embargo, y como contrapunto, queremos reflejar que se trata de un live-action que ha sabido adaptarse y moldearse a lo que su historia original le exigía, conjugando todo ello de una manera más que aceptable y satisfaciendo así tanto al espectador desconocedor de la saga como al fan experto en la materia que es consciente todos los giros internos de la trama.  En definitiva, una película que debemos visionar para comprender como este género del live-action puede tomar una buena dirección en las manos adecuadas, esperando desde aquí que el resto de adaptaciones de la franquicia continúen por esta línea ya que sería un infortunio para los aficionados una mala adaptación, quitando con ello la magia e intriga que crean en la mente del público este tipo de historias encuadradas dentro del género del seinen.[7]

Notas:

[1] En realidad este término proviene del folklore árabe ghûl y hace referencia a un demonio necrófago que se encuentra en lugares inhóspitos (alejados y deshabitados) o cementerios. Además se dice desde la tradición popular que este podía cambiar de forma (metamorfosearse).

[2] Primera emisión realizada desde el 4 de julio de 2014 hasta el 11 de septiembre de 2014.

[3] Primera emisión realizada desde el 2 de enero de 2015 hasta el 27 de marzo de 2015.

[4] De este solo se han emitido doce capítulos de los veinticuatro que componen la temporada, la cual continúa en octubre de este año. Primera emisión realizada desde el 3 de abril de 2018 hasta el 19 de junio de 2018.

[5] Por ejemplo los live-action que se realizaron de Jojo´s Bizarre Adventure o Shingeki no Kyojin, los cuales recibieron una gran cantidad de críticas negativas por sus correspondientes grupos de aficionados y en general por  la comunidad fandom del anime.

[6] Nos referimos  a la primera temporada que se titula como la película Tôkyô Ghoul. Si observamos el manga, esta haría una síntesis de lo ocurrido hasta el tomo III (según la publicación de Norma en España).

[7] Es una categoría dentro del manga que se enfoca a personas mayores (el seinen está dirigido principalmente a hombres adultos, mientras que el josei lo hace a las mujeres) de dieciocho años en las que la trama suele ser más complicada y enrevesada. Tratan todo tipo de temas pero sobre todo utilizan argumentos que creen controversia y que se encuentren afines a temas políticos o sociales, en los cuales la violencia está muy presente.

avatar Pablo C. Anía (10 Posts)

Graduado en Historia del Arte (2012-2016) por la Universidad de Zaragoza. Actualmente cursando el máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte y un postgrado de Estudios Japoneses en la misma Universidad. Su investigación esta centrada en el japonismo y el impacto de las estampas ukiyo-e en España.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.