Revista Ecos de Asia

Casa Asia Film Festival 2016: asistimos a una de las citas señaladas para los amantes del cine asiático en Barcelona II

Retomamos nuestra crónica sobre el Casa Asia Film Festival, siguiendo con el comentario de las sesiones a las que pudimos acudir.

Damortis

Fotograma de Damortis.

Fotograma de Damortis.

No quisimos perder la oportunidad de acudir a una de las sesiones de la Sección Clásicos Filipinos, acudiendo a la proyección presentada por Briccio Santos. El director compartió con los asistentes la historia de la película, que formaba parte de una trilogía centrada en las diversas formas de entender la espiritualidad en Filipinas en los años ochenta: la convivencia de cristianismo y paganismo (Damortis), el mundo aborigen (Dream) y el Islam (Drink). Lamentablemente, la situación política y social de Filipinas en aquella década hizo que los dos últimos filmes se perdieran, sobreviviendo únicamente Damortis.

La película cuenta la historia de Miguel, Ana y Lando. Miguel vuelve a Damortis tras la muerte de su madre, y allí comienza a ejercer como curandero. Contrae matrimonio con Ana, que comienza a organizar la actividad de su esposo para obtener grandes beneficios. Lando, amigo de la infancia de Miguel, se convierte en su ayudante en la capilla de curación que Miguel y Ana instalan en su casa. Sin embargo, la codicia, la ambición y la soberbia terminan haciendo mella en el matrimonio. El último acto de bondad de Miguel consiste en transmitir sus poderes curativos a Lando, para ayudar a su amigo en un momento de necesidad, sin embargo, Miguel no sospechaba que ello supondría la pérdida de sus propios poderes, y cae en el alcohol y en la dejadez cuando se ve incapaz de seguir curando.

A lo largo de todo el metraje, se subraya la idea de la convivencia entre estas prácticas de curanderos de raíces paganas, fuertemente arraigados en las tradiciones ancestrales de Filipinas, y el catolicismo. La Iglesia es consciente de estos rituales, si bien hace la vista gorda

Tras la película, tuvo lugar un coloquio con Briccio Santos, en el que comentó cómo estas prácticas son cada vez más minoritarias y han perdido importancia en los treinta años que han pasado desde la producción de la película y dio algunos datos sobre la producción de la cinta. Ninguno de los personajes que aparecen está encarnado por actores profesionales, los dos protagonistas masculinos eran pintores, y el resto del pueblo son habitantes reales de Damortis, que cedieron sus casas y accedieron a participar en la película. También contó que la elección del pueblo se debió a dos causas principales: el atractivo que vio en la zona, especialmente en la estación de trenes (escenario que posee gran importancia al principio), y a lo simbólico del nombre.

También desveló que tuvo en mente la idea de hacer una secuela, en la que Ana, en prisión, descubría que estaba embarazada, y su hijo se convertía en médico titulado, de forma que la idea de sanación seguía viva en la siguiente generación, si bien mutada y adaptada a los nuevos tiempos. No obstante, aunque dejó esa puerta abierta, es poco probable que esta secuela llegue a realizarse.

Sweet taste of imagination

Tráiler de Sweet taste of imagination

Sweet taste of imagination se descubre como una deliciosa película iraní, alejada de los dramas sociales que suelen ser habituales en esta cinematografía. Narrada en un tono amable, en ocasiones se mueve en el terreno de la comedia de enredo, con gran solvencia en el resultado.

Cuenta la historia de amor entre Shirin, una joven universitaria de clase media, y el señor Raziani, uno de los jóvenes profesores del departamento, que imparte una asignatura sobre ecología y medio ambiente. El personaje de Raziani es un ecologista radical que por momentos parece vivir desconectado de la realidad que le rodea, sin embargo, siente atracción por Shirin, queriendo concertar matrimonio con ella.

La historia de su relación es narrada por Shirin, con frecuentes rupturas de la cuarta pared en las que ella adopta activamente el papel de narradora para explicar una determinada situación vista en pantalla, o bien para jugar con la propia narración: es Shirin quien dosifica la información y quien escoge en qué momento se permite al espectador presenciar determinados acontecimientos.

Destacan los elementos de fantasía que se insertan en el relato como parte de la personalidad de Shirin: por un lado, su desbordante imaginación, que ve su representación en pantalla a través de escenas animadas en blanco y negro con pequeños detalles de color, en los que se puede ver a Shirin y a su familia siendo víctimas de los horrores a los que conduce la contaminación y el uso irresponsable de los recursos naturales; por otro lado, sus sentimientos hacia Raziani, que se materializan en el sonido de campanas provocado por su corazón enamorado, y que ocasionan algunas situaciones cómicas.

Se trata de una película alejada de lo que más habitualmente asociamos con el cine llevado a cabo en Irán, lo cual supone un gran acierto para Casa Asia a la hora de seleccionarla en representación de un aspecto más desconocido de la cinematografía iraní.

Arzy Dumb

Fotograma de Arzy Dumb.

Fotograma de Arzy Dumb.

Esta película de Kirguizistán nos traslada a 1976 para contar la historia de Arzy, un muchacho sordomudo que vive en una pequeña aldea de las estepas. A pesar de que en ocasiones recibe un trato irrespetuoso, del que él no es consciente, los habitantes del pueblo lo tratan con relativa naturalidad.

La película se centra en tres personajes: Zalkar, Tansuluu y el propio Arzy. Zalkar es un amigo de Arzy, que al terminar el instituto se casa con Tansuluu, la chica de la que Arzy está enamorado. Tras una sorprendente petición de mano, consistente en un simulado secuestro en el que Tansuluu es invitada a una excursión por los chicos de la pandilla de Zalkar (entre los que, en esta ocasión, no se encuentra Arzy), la boda tiene lugar en las estepas, en tiendas instaladas a la orilla del lago.

El tiempo pasa en la vida cotidiana de la pequeña aldea, y poco después se muestra un episodio violento de Zalkar contra su esposa, a quien cree culpable de haberse chivado al padre de él por conducir borracho. Todavía ebrio, comienza a golpear a Tansuluu, quien rápidamente es protegida por Arzy, que acababa de llegar con otro amigo empujando el coche que Zalkar había abandonado en la carretera.

Posteriormente, Arzy y Zalkar, junto con otros dos amigos, viajan a las montañas nevadas para cortar leña y prepararse para el Año Nuevo. Mientras Arzy espera con el caballo, los tres amigos se resguardan en un refugio para beber vodka para entrar en calor, allí Zalkar aprovecha para hacer sus propósitos para el nuevo año: dejará de beber y disfrutará con su mujer del niño que están esperando. Para celebrarlo, Zalkar espera aprovechar la salida para cazar una cabra montesa. Para ello, se dividen en grupos, y mientras unos se ocupan de la leña, Zalkar emprende su particular cacería, despeñándose en el intento de abatir al animal.

A partir de ese momento, las cosas se complican para Tansuluu, quien debe vivir bajo la protección de su familia política. Pierde al bebé que esperaba, y es acosada por un pariente viudo que quiere desposarla o, por lo menos, aprovecharse de ella. Nuevamente, Arzy aparece en el momento más oportuno para salvarla.

Finalmente, su familia política decide dejarla marchar, para que tenga una oportunidad de ser feliz. Tansuluu decide irse a la ciudad para estudiar, y Arzy es el encargado de llevarla hasta un cruce de caminos donde pueda coger un transporte a la ciudad. No obstante, cuando Arzy vuelve, solo, a su aldea, rememora los momentos que han pasado juntos y la felicidad que han experimentado y vuelve a recogerla. Sin necesidad de palabras, ella comprende el gesto de Arzy y accede a casarse con él, viviendo una vida próspera y teniendo un hijo juntos.

La película está contada desde la perspectiva de uno de los niños que, pese a que ocasionalmente tenían a Arzy como objeto de sus travesuras, eran buenos amigos. Toda la historia no es más que el recuerdo de este niño, ahora un hombre mayor en la ciudad, que rememora su pasado mientras espera al otro niño con el que siempre jugaban. La causa de este episodio de nostalgia no es otra que el acontecimiento que ha unido a estos dos personajes: acudir a una representación de ballet en la que el hijo de Arzy, Aitegin, es director de orquesta. La película concluye con una emotiva frase: “El hijo del mudo le habla al mundo con el extraño lenguaje de la música”.

Dreamland

Tráiler de Dreamland

La representante camboyana del festival fue Dreamland. La película cuenta la historia de Lida, una joven y atractiva agente inmobiliaria que tiene la certeza de que su novio, fotógrafo, le es infiel con las modelos que fotografía.

La cinta puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: durante la primera, Lida ejerce profesionalmente mientras las dudas acerca de su pareja la van carcomiendo, sufre al ver el deterioro de su relación y trata desesperadamente de arreglarlo, sin éxito. La segunda parte comienza con un viaje a la playa que realiza con unos amigos, aferrándose a la esperanza de que un cambio de aires le hará superar la ruptura.

No obstante, en este viaje se descubre a una Lida incapaz de escapar a los fantasmas de su pasado, que la acechan en forma de flashbacks que posteriormente se encadenan dentro de sueños, creando de manera deliberada una confusión en la linealidad de la narración, para transmitir al espectador el sentimiento de la protagonista de sentirse atrapada en una relación tóxica que resulta perjudicial para su salud.

Motel Mist

Tráiler de Motel Mist

Motel Mist es una propuesta tailandesa de gran interés, si bien causó cierto descontento entre el público, por abordar un tema incómodo como es la prostitución juvenil y hacerlo de una forma en la que el mensaje de denuncia aparece a nivel narrativo y no de tratamiento, cuando ha transcurrido una hora de metraje.

Y es que Motel Mist cuenta la historia de un motel del extrarradio en un día peculiar de su existencia, si bien en realidad podría ser un día cualquiera dentro de la sórdida rutina de un negocio de este tipo. Se centra en dos historias entrelazadas que convergen en el hotel: por un lado, un hombre maduro (Sophon) que ha contratado a una adolescente (Laila) para mantener sexo con ella, y por otro lado, una antigua estrella infantil (Tul Triparp) que ha desaparecido de su casa, posiblemente debido a los problemas mentales que padece y que le hacen creerse en contacto con extraterrestres.

Ambas historias comienzan fuera (la primera, en la puerta del colegio donde Sophon recoge a Laila; la segunda, en la televisión, con un extenso programa especial que se prolonga durante toda la película, en el que la madre denuncia la desaparición de Tul e informa de su situación), y llegan al hotel casi por casualidad.

La película está cargada de un erotismo incómodo, por la situación y la diferencia de edad, por la falta de predisposición de ella, por el uso de iconografías procedentes del BDSM y por la exhibición explícita de pornografía a través de la pantalla de la habitación. Debe destacarse que esta es la única vez que aparece sexo explícito en la cinta, y se trata de reproducción de películas pornográficas dentro del contexto de la situación, esto no quita que los actores se vean involucrados en escenas que, sin ser explícitas, resultan igual de elocuentes.

Utiliza recursos muy interesantes, como por ejemplo el uso de piezas de música clásica como banda sonora de los momentos más sexuales. En este sentido, el mejor ejemplo es el del primer contacto entre Sophon y Laila, que se produce en el coche, de camino al motel, cuando él la obliga a acariciarle, mientras suena de fondo la obertura de Carmen, de Bizet. La música emana del reproductor del coche, donde se ha visto a Sophon seleccionar el tema, sin embargo, suena a la vez de manera diegética y extradiegética, puesto que anula buena parte del sonido ambiente.

Además, la película incluye ciertas reflexiones a tener en cuenta. Por un lado, una reflexión metacinematográfica sobre la llegada de la tecnología digital, en boca de Sophon, que hablando de una de las películas pornográficas que están viendo en la habitación, dice “La imagen de hoy en día es tan nítida que ya no tiene alma”. Si bien no se profundiza mucho más en esta idea, el comentario pone de manifiesto este aspecto e incita a la reflexión, a pesar del contexto en el que se ha emitido.

Otra reflexión interesante, y que tiene algo más de desarrollo, es planteada por el personaje de Vicky, una amiga de Laila que participa del encuentro. Esta reflexión tiene lugar después de que ambas chicas se besen para deleite de Sophon. En un momento dado, Vicky le pregunta a Laila si le ha gustado o si ha sentido algo, ante la respuesta negativa, Vicky reconoce que ella sí, y se plantea si ser homosexual puede ser algo genético, puesto que su hermano lo es. A continuación, deja entrever el rechazo de la sociedad tailandesa hacia esta condición, materializado en las burlas que ella misma ha hecho a su hermano sobre este tema.

Si bien todos los actores hacen muy buenas interpretaciones, debe destacarse por encima de todos a Vasuphon Kriangprapakit, que interpreta a Tul, y consigue mostrar de manera verosímil una posesión alienígena prescindiendo por completo de efectos especiales, más allá de una iluminación parpadeante.

Esoterika: Manyla

Tráiler de Esoterika: Manyla

La película cuenta la historia de Mario, un joven y prometedor autor de cómics bajo el pseudónimo de Galogo. Comienza cuando Mario, trabajando como camarero en un restaurante en el Chinatown de Manila, conoce a Donato, Mona y Raúl, tres personas que se descubrirán como fundamentales para Mario, gracias a las cuales se planteará buena parte de su identidad y de sus planes de futuro.

Al mismo tiempo, la evolución de este grupo tan variopinto de personajes a lo largo del metraje sirve para conocer algunos aspectos de la vida cotidiana de Manila relativos a la sexualidad y a los ámbitos culturales: presenta la tolerancia hacia la homosexualidad y la transexualidad existente, sobre todo, en una clase acomodada; así como deja entrever el mundo del coleccionismo de arte y su evolución.

Por la pantalla desfilan además personajes de lo más peculiares: Carlos y Tesa, una pareja cuyo fetiche es fingir que son vampiros (colmillos postizos incluidos); Juan Carlo, un coleccionista “de la nueva generación”, pedante a más no poder; así como otros de los que no se menciona el nombre y cuya importancia en la trama es relativa, en ocasiones incluso anecdótica, pero que contribuyen a dibujar el panorama de extravagancia y hedonismo al que Mario se ha visto gustosamente arrastrado.

De ritmo ágil, la película opta por un tono relajado, con concesiones cómicas, para abordar temas tan delicados como las sexualidades no convencionales. Al comienzo de la cinta, y también en el tramo final, se aprovecha la personalidad de Galogo para jugar visualmente con el cómic dentro del metraje, si bien es un recurso bastante desaprovechado en aras de otras preocupaciones. El desenlace juega a mezclar la realidad y la ficción de las obras de Galogo, para terminar con una escena de acción planteada en tono pulp y dejando abierta la conclusión, mientras Mario realiza un alegato final sobre las bondades del cómic y, especialmente, de la ciudad de Manila como lugar en el que todo es posible.

Clausura: Hunt for the wilderpeople

Tráiler de Hunt for the wilderpeople

La cinta escogida para cerrar el festival fue la neozelandesa Hunt for the wilderpeople, la película más taquillera del año en Nueva Zelanda. Dirigida por Taika Waititi, uno de los directores de moda gracias al éxito de What we do in the shadows (y escogido para llevar a cabo la tercera entrega de Thor, Ragnarok), narra la historia de Rick, un preadolescente conflictivo dentro del sistema de servicios sociales, que es adoptado por Bella y Hector, una pareja de granjeros que viven en las montañas.

Los días van pasando, y Rick comienza a adaptarse a su nuevo hogar. Si bien al principio resulta ser un muchacho problemático, el carácter de Bella pronto hará que Rick abandone su coraza y se muestre cada vez más receptivo e integrado en su nueva familia. No obstante, una tragedia les golpeará con el repentino fallecimiento de Bella, que dejará a Rick solo con Hector, un huraño montañero con un pasado oscuro. Esta situación hará que los servicios sociales tomen cartas en el asunto, avisando de que la adopción de Rick queda revocada. Antes de que vayan a buscarle, Rick finge su muerte y se escapa de la casa, lo que desencadenará una hilarante huida.

En la película se pone de manifiesto el ácido y atinado sentido del humor característico de Waititi, si bien alterna tramos de comedia con otros mucho más emotivos, fruto del melodrama que se está desarrollando bajo esa pátina de humor. No obstante, estos cambios de tono están manejados con solvencia, presentándose como inevitabilidades dentro de la propia trama que no resultan extraños al espectador, sino más bien al contrario, son percibidos como necesarios. Por otro lado, los paisajes de Nueva Zelanda, con las grandes cordilleras cubiertas de bosque, se convierten prácticamente en un protagonista más de la cinta.

PALMARÉS

Premios del Jurado Joven:

Mejor Película: Mina Walking (Afganistán)

Mejor Dirección: Sairat (India)

Mejor Guion: Coldness (China)

Mejor Fotografía: Paths of the Soul (China)

Premios del Jurado Panorama:

Mejor Película: The Throne (Corea)

Mejor Dirección: Partisan (Australia)

Mejor Guion: Tajrish… an unfinished story (Irán)

Mención especial del jurado para Thaul (Kazajistán)

Premios del Jurado Oficial:

Mejor Película: Mina Walking (Afganistán)

Mejor Dirección: Coldness (China)

Mejor Guion: Journey to the Shore (Japón)

Mejor Fotografía: Paths of the Soul (China)

En general, la valoración de esta nueva edición del festival es más que positiva. El nivel cinematográfico se mantiene muy elevado, ofreciendo propuestas muy dispares, lo que propicia que el festival pueda satisfacer a una gran cantidad de público con inquietudes diversas. No obstante, quizás uno de los mayores problemas de los que adolece este festival se encuentre, precisamente, en este punto: la respuesta del público todavía es muy desigual, y si bien algunas películas no tienen problemas en atraer una cantidad considerable de espectadores, todavía cuesta lograr que el público se arriesgue a explorar entre las cintas más desconocidas. Quizás parte de este problema derive de una falta de promoción o, más bien, de que no se haya publicitado en los círculos más afines. Este año, su celebración pasó desapercibida hasta pocos días antes del comienzo del festival, lo cual tal vez haya contribuido de manera negativa. En cualquier caso, es una verdadera lástima que le cueste tanto conseguir esa confianza del público de arriesgarse a acudir a las proyecciones más desconocidas.

Por otro lado, este año han tenido lugar algunos problemas técnicos, que incluso amenazaron con cancelar alguna de las proyecciones, si bien finalmente, y gracias a la diligencia y buen hacer del personal de los Cines Girona, tan solo quedaron en una anécdota. Sí cabría destacar, en el lado negativo, la profusión de erratas en el subtitulado, así como algunos problemas de sincronización.

Otro aspecto que nos gustaría destacar, sin que por ello sea algo negativo, es la necesidad de incluir una mayor diversidad de géneros en el festival. De las cerca de ochenta películas, cincuenta y seis son dramas, apenas dos comedias, dos romances, dos thrillers, siete documentales (de los cuales, cinco son cortometrajes que se pasaron como parte de una misma sesión), una de aventuras, una de acción, una de ciencia ficción y una de terror. Si el objetivo del festival es dar a conocer el cine que se está realizando en otras cinematografías, es necesario que no olvide que una comedia, una cinta de ciencia ficción o una de terror puede funcionar igual de bien que un drama tanto para hablar de la cultura en la que ha sido realizada, como de la propia industria cinematográfica del país de origen. Esto es especialmente importante de cara a los premios, y especialmente, a los de la Sección Oficial, que con dieciocho dramas y un thriller optando al premio, no reconocen a ningún otro género.

En definitiva, la edición de 2016 del Casa Asia Film Festival ha resultado tan satisfactoria como de costumbre. La oferta de cinematografías y títulos a proyectar ha sido tan amplia como atractiva y diversa, y se ha visto enriquecida con la presencia de varios de los realizadores, que han podido compartir con el público sus experiencias a la hora de crear las películas y sus inquietudes cinematográficas. Solo nos queda desear que el próximo año se mantenga la tónica habitual, y esperar que poco a poco el público barcelonés responda mejor a este tipo de propuestas.

avatar Carolina Plou Anadón (272 Posts)

Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro “Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón”.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.