Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 15 Abr 2020, and is filled under Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , , , , , , ,

Del Protectorado Japonés al Porfiriato. La migración coreana a México en 1905. Parte III

En artículos pasados abordamos el tema migratorio de los coreanos que llegaron a tierras mexicanas en el año de 1905, desde el contexto histórico y su trabajo en las haciendas henequeneras yuatecas. En esta ocasión nos adentraremos en el tema de la vida cotidiana de esos asiáticos en México utilizando como fuente los documentos migratorios del Registro Nacional de Extranjeros y las fotos familiares. Es por eso que también hacemos una diferenciación entre las fotos históricas documentales extraídas de los documentos migratorios, resguardadas en los archivos y las fotos histórico-familiares que se encuentran en posesión de algún particular remitiéndonos, ambas, a la cotidianeidad.

Se trata de todas las cosas que una persona o un grupo de personas son capaces de hacer y de percibir a lo largo de su jornada y sobre las cuales se puede ejecutar algún tipo de valoración personal y colectiva acerca de la existencia. Lo cotidiano incluye una serie de eventos que se repiten con frecuencia en la vida de cada persona. Esta consiste en establecer socialmente la cualidad del día a día con base en la división del trabajo y a la estratificación familiar.

El material archivístico nos resulta de gran utilidad para comprender las sociedades pasadas. Un archivo histórico como el Archivo General de la Nación de México “puede ser considerado lugar de historia cuando comporta una referencia explícita a los hechos que permiten el trabajo del historiador.”[1] La propiedad doble de los archivos como lugar de “historia y de memoria como instituciones que no son pasivas intermediarias para la producción de historia, sino que también son activas gestoras de memorias.”[2]

Mediante el uso de documentos migratorios[3] se pueden reconstruir algunos escenarios cotidianos del pasado. Supongamos que deseamos saber cuántos coreanos eran productivos para su comunidad, como el Sr. Manuel Li Cang, de quien su F1 da cuenta no solo del año de su ingreso al país o el Sr. Li (Lee) Cang que tenía por oficio hojalatero y, aunque no sabía escribir en español seguramente trabajaba en un taller o quizá contaba con uno propio.

La F2 del Sr. Pedro Kin (Kim), por su parte, hace referencia a su oficio (pescador) pero también especifica su lugar de residencia y referencias de personas que le conocían y formaban parte de su vida. El caso de la Sra. María Kim es un poco diferente, ya que su F2 señala como su oficio un empleo no remunerativo: ama de casa.

Probablemente su vida cotidiana se pasaba entre el arreglo del hogar, atender a su marido y elaborar los alimentos. Si bien es cierto que lo arriba señalado pudiesen ser meras conjeturas, no están lejos de una realidad dentro de la misma cotidianeidad, podríamos decir que existe una sociología de la vida cotidiana de los coreanos en México ya que:

La vida privada y la de la familia tienen mucho que aportar. Y si el objeto de ésta historia son las costumbres, las rutinas entre la gente común, pues interesa saber cuáles han sido los valores que los han impulsado y cómo esos valores han evolucionado a lo largo del tiempo; Es ahí donde radica principalmente la desdeñada importancia de la historia en la vida cotidiana.[4]

Izquierda: Manuel Li Cang. Tarjeta personal de registro al RNE (F1); derecha: Pedro Kin Kin. Solicitud de inscripción al RNE (F2). Li Cang, Manuel Acervo histórico familiar, (Familia Lee) Sr. Irving Lee Gutiérrez, nov-dic del 2019. También en AGN, México, DGG Siglo XXI , RNE, varias nacionalidades, coreanos, caja 2, 1933 . Pedro Kin Kin , acervo histórico familiar, (Familia Kim) Sr. Rodolfo Pérez Mortera,, nov-dic del 2019. También en AGN, México, DGG Siglo XXI, RNE, varias nacionalidades, coreanos, caja 2, 1933.

Para un trabajo académico, el investigador debe preguntarle al documento por qué, cómo, cuándo, dónde y para qué sirve su existencia, el motivo de que haya sido emitido dicho documento y la pertinencia de su uso para fines académicos. Estos aspectos que se consignarán en la historia de vida son los que provocan que sean relevantes y contribuyan a configurar su esencia personal y social. Hay que tener en mente, sin embargo, que el asunto registrado muestra apenas un fragmento de esa historia, solo uno de los enfoques de la realidad pasada, pero sobre todo hay que hacerle preguntas a la imagen, al documento migratorio y a la propia época histórica para lograr una reflexión centrada en el contenido y que, a partir de ello, podamos reconstruir la historia lo mejor posible y, con ello conseguir rescatar la memoria.

De izquierda a derecha: Libreta de inscripción (F3), María Kim de Lee, Identificación personal al RNE. (F4), Sobre contenedor de documentos (F5). F3 y F5. AGN, México, DGG siglo XXI, RNE, varias nacionalidades, coreanos, caja 1, 1933. (F4) María Kim Lee. Acervo histórico familiar (Fam Kim) Sr. Rodolfo Pérez Mortera, nov-dic del 2019. También en AGN, México, DGG siglo XX1, RNE, varias nacionalidades, coreanos caja 2, 1933.

Sin embargo, el grave error y no precisamente de quien trabaja dicha información, radica en considerar las fotos contenidas en los documentos migratorios como imágenes personales. El momento en que las fotos permiten su reproducción en documentos oficiales pierden su carácter privado, pasan a transmitir los hechos de la historia cotidiana Para diferenciar las fotos familiares de las documentales debemos tomar en cuenta que la parte más importante de un recuerdo es la emoción o emociones que traen consigo.

Las imágenes garantizan la continuidad entre el pasado y el presente, son parte de un relato que se actualiza y reconstruye con el ejercicio de la memoria. Las fotos son parte de su identidad y sirven para reafirmarla.[5]

 Todos los recuerdos llevan consigo una o varias emociones asociadas que perduran en nuestra memoria. Son precisamente las emociones las que consiguen que aprendamos de nuestras experiencias y vivencias, de esta manera los documentos familiares (fotografías de manera particular) también pueden ser considerados históricos. Para unos, esas imágenes forman parte del mundo de sus recuerdos.  “Las cartas, papeles sueltos y fotografías aportan vestigios de seres, eventos y cosas que ya no están […] sin embargo sólo conservamos una parte ínfima de todos esos vestigios”[6] guardados en los álbumes familiares.

Para los historiadores las fotografías familiares (como la del Sr. So Chung) son un nuevo medio para reproducir hasta los más insignificantes detalles de la realidad visible. Se convierten en una fuente histórica de conocimiento, un instrumento de apoyo a la investigación de la ciencia histórica.

El paso del tiempo otorga [a las fotografías] valor histórico. También las dota de un valor identitario, reconstruyendo parte de la identidad [de] un grupo al enfrentarse con las fotos de sus antepasados, recreando sus tradiciones.[7]

Al convertirse en imágenes histórico familiares son valoradas como producto de la historia de vida lista para ser descifrada, pensada para ser mirada y evocar directamente el pasado ligado íntimamente a la memoria colectiva.

Imagen del Sr. So Chung. Acervo histórico familiar, (Fam Soo), Sr. Alfonso Soo. nov-dic del 2019.

En general los documentos migratorios se convierten en testimonios no verbales que muestran las historias de los coreanos que llegaron a México en 1905, su trabajo en las haciendas henequeneras lo mismo que su cotidianeidad. La vida les puso a prueba y lograron superar las adversidades adaptándose a su nueva realidad en un país donde debían trabajar como jornaleros y, posteriormente, como  hojalateros, pescadores y, en el caso de las mujeres, como amas de casa; junto a ellos, las fotografías obtenidas  de los acervos familiares dan constancia de lo cotidiano y el papel tan fundamental que jugaron y aún juegan para el rescate de la memoria histórica de ellos y de sus familias.

Para saber más:

  • Kossoy, Boris, Fotografía e historia, Buenos Aires, La Marca, 2002.
  • Romero Castilla, Alfredo, “Huellas del paso de los inmigrantes coreanos en tierras de Yucatán y su dispersión por el territorio mexicano”, en Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México siglo XIX,
  • Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, México, Fototeca Pedro Guerra.

 

Notas:

[1] Da Silva Catela Ludmila y Jelin Elizabeth (coomps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad,  España, Siglo XXI, 2002, pág. 207.

[2]  Ibídem, pág.208.

[3] El material migratorio son documentos emitidos por el Registro Nacional de Extranjeros. Las fichas migratorias eran conocidas comúnmente como F14. Cada expediente del RNE consta de 5 Formas: F1. Tarjeta personal, F2. Solicitud de inscripción al RNE, F3. Libreta de Inscripción al RNE, F4. Identificación Personal y F5. Sobre contenedor de cada documento. La información sobre cada extranjero era la siguiente: Nombre completo (generalmente romanizado aunque hay un par de documentos migratorios que tienen el nombre del portador escrito en hangul (alfabeto coreano), Lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, edad, descripción física, oficio, religión,  firma, fecha de emisión del documento migratorio, sellos y huellas digitales. Las Solicitudes también contenían, referencias de tres personas (no familiares) que conocieran al migrante. AGN, México, Dirección General de Gobierno Siglo XXI, Registro Nacional de Extranjeros (RNE), varias nacionalidades, coreanos, cajas 1 y 2, 1933.

[4] Gonzalvo Aizpuru Pilar. “Lo cotidiano en la historia” en Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2016, pág 19.

[5] Ibídem. pág. 205.

[6] Ibídem pág. 202.

[7] Ibídem págs. 202-203.

avatar Andrea Elena Ríos (21 Posts)

Licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha escrito varios artículos para la revista Debates por la Historia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México y la publicación de su tesis por el Centro de Documentacion de los Movimientos Armados (CeDeMa) en Valencia, España. Forma parte del seminario de Historia de Corea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su línea de investigación gira en torno a los movimientos sociales en Corea durante la ocupación japonesa (1910-1945).


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.