Revista Ecos de Asia

El género del yaoi en España II: estudios universitarios y académicos del manga BL

Como se pudo ver en el artículo anterior, el manga yaoi o BL ha tenido una gran trascendencia en la historia y sociedad nipona. Dicha importancia ha llevado a que las universidades japonesas dediquen estudios, investigaciones, conferencias y charlas a tratar cuestiones respectivas a dicho género.

Estos estudios académicos, conocidos como Boys’ Love Studies, nacieron en los años ochenta, y se trata de estudios realizados por críticos y autores nipones con la intención de teorizar acerca del género; aun así, no fue hasta el siglo XXI que estos estudios tuvieron la importancia académica. Los primeros análisis fueron realizados por Azusa Nakajima (1953-2009), quien estudió las motivaciones de los fans para consumir y crear mangas BL, pero su enfoque psicoanalítico dio lugar a que se considerase a los fujoshi y fundashi como personas que querían escapar de la realidad o que tenían algún problema patológico. De todos modos, fue una de las primeras personas que redefinió los géneros o subgéneros del yaoi y shônen-ai como son conocidos ahora, y creó el término Boys’ Love, aunque aún no sería usado para referirse a todo el género.

En este campo, otra de las aportaciones dadas antes del siglo XXI fue la de la revista June, pues con sus publicaciones intentó crear un estereotipo definido de la belleza masculina desde el punto de vista femenino.

No fue hasta el año 2008 que se publicó un estudio académico sobre el género. Minori Ishida publicó Secret education: A pre-history of <yaoi/boys’ love> (La educación secreta: una prehistoria del amor <yaoi/boys’ love>). En él, tras una descripción detallada de la revolución del manga shôjo en la década de los setenta, trata sobre la influencia de los novelistas Hermann Hesse (1877-1962), Mari Mori (1903-1987) y Yukio Mishima (1925-1970) en los mangas BL, así como el cambio de los ideales sobre la belleza masculina occidental que se modificaron tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que Moto Hagio y Keiko Takemiya reiteraron en sus obras. Ishida también muestra el profundo conocimiento de la literatura moderna y del cine por parte de los creadores y de los fans del yaoi, diciendo que el BL, más que narraciones homoeróticas, son una especie de metaficción.

Otro estudio sobre el yaoi surgió en el año 2010, cuando Naoko Mori publicó Women read porn: Women’s sexual desire and feminism (Las mujeres leen porno: el deseo sexual femenino y el feminismo). Mori analizó catorce revistas de manga BL, comparando la frecuencia en la que aparecían escenas de sexo, y la opinión de los lectores de dichas revistas. Pero no era algo nuevo, pues Akiko Kori había publicado Codes of desire (Códigos del deseo) un año antes que Naoko Mori, y él comparó los género eróticos para hombres, como el hentai, con el de las mujeres, el yaoi.

Recientemente, Mikako Hata, una especialista en estudios de manga, señaló que el estudiar la sexualidad de las mujeres y su género puede ser una bendición a la vez que una limitación. Ella dice que hay dos maneras de abordar esta temática: estudiar el género en sí mismo o estudiar con la ayuda del género BL. La razón de estas palabras es que centralizar los estudios en analizar un subgénero de manga da lugar a conclusiones generalizadas sobre todo el género, produciendo, en algunos casos, disparates; mientras que el apoyo en dichos géneros, pero sin centrarse únicamente en ellos, puede ayudar a abordar cuestiones en diferentes campos, desde estudios de manga, hasta estudios de diferentes sexualidades, culturales, étnicos y sociales.

Primer tomo de New York, New York.

Primer tomo de New York, New York.

Algo que también ha sido muy criticado es la ausencia de realismo que se trata en los mangas. Mizoguchi Akiko, otro estudioso del género, señala que los críticos e investigadores juzgan las obras desde el realismo, cuando es algo que no se debe hacer; pero Mizoguchi señala que el realismo no es sólo una cuestión de representación, sino también de percepción por parte del lector; pone como ejemplo el manga New york, New York de Marimo Ragawa, serializado entre 1995 y 1998, que es considerado realista por mostrar el efecto del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y del sida en Nueva York en la década de los ochenta, pero los críticos no se fijan en que la crisis del manga radica en el secuestro y violación de Mel, el personaje afeminado, lo que provoca que Kain, el personaje activo, lo rescate, siendo, de nuevo, un escenario clásico de una damisela en apuros.

Otros estudios hablan de que la producción del consumo de este manga produce un espacio que crea conexiones sociales entre las personas. Esta es otra de las ideas de Mizoguchi quien lo afirmó en el año 2007, con el artículo “The potential of delusional power: Yaoi as a lesbian feminist genre” (“El potencial del poder delirante: el yaoi como un género feminista lesbiano”), en la revista Eureka, y volvió a expandir su idea en el año 2010, con “Theorizing comics/manga genre as a productive forum: Yaoi and beyond” (“Teorizar sobre el género cómics/manga como un foro productivo: el yaoi y el más allá”). Otros investigadores se refieren a este espacio como un “sitio de afinidad”, donde las aficionadas al manga pueden formar lazos homosociales fuertes, así como explorar con seguridad aspectos de su sexualidad e identidad. De este modo, estos investigadores sitúan el BL como un género que tiene el potencial de estimular el pensamiento crítico del sector que lo lee, proporcionado a los investigadores una perspectiva muy diferente a la dada por Azusa Nakajima, quien defendía que los lectores de este género querían escapar de la realidad. Algunos de estos lugares donde se pueden crear estas conexiones son las ferias y las convenciones, donde se venden dôjinshi, los mangaka dan conferencias, etc., los cuales fueron expandidos por las editoriales de manga al ver el potencial lucrativo que tenía el género BL.

Portada del libro Boys’ Love Manga: Essays on the Sexual Ambiguity and Cross-Cultural Fandom of the Genre.

Portada del libro Boys’ Love Manga: Essays on the Sexual Ambiguity and Cross-Cultural Fandom of the Genre.

Se puede observar entonces que el hecho de trabajar el yaoi es tan complicado como tratar cualquier otro género literario, teniendo, actualmente, estudios académicos como los que se han podido leer en los párrafos anteriores, pero aún hay más. Dentro de las investigaciones de este manga, el género todavía se considera un fenómeno doméstico, pero cada vez más, los investigadores se centran en la recepción y reproducción del manga en el extranjero. El campo académico de estos estudios, en Japón, es dinámico y está en constante cambio y evolución, contando con un gran número creciente de participantes: estudiantes, principalmente universitarios y egresados, profesores y extranjeros. Las presentaciones académicas ya no son excepcionales en las reuniones académicas, sino que también se llevan a cabo en conferencias de sociología, estudios culturales, literatura y estudios queer.[1] Fuera de Japón, los estudios BL también están ganando su plaza en el ámbito académico, especialmente en los países de habla inglesa,[2] siendo una muestra de ello la publicación, en el año 2010, de Boys’ Love Manga: Essays on the Sexual Ambiguity and Cross-Cultural Fandom of the Genre (Mangas Boys’ Love: ensayos sobre la ambigüedad sexual y el fandom[3] intercultural del género). Este libro trata diferentes áreas de investigación del yaoi en Japón, mereciendo varios elogios debido a la condensación de la información de los contribuyentes nipones; de este modo, se trata de un gran libro para el que se quiera iniciar en esta disciplina.

También hay que destacar, en el ámbito estadounidense, la nominación de uno de estos estudios a los Premios de la Industria del Cómic Will Eisner o Premios Eisner en el año 2016. Se trata de un libro escrito por Mark McLelland, Kazumi Nagaike, Suganuma Katsuhiko y James Welker, y titulado Boys Love manga and beyond: history, culture, and community in Japan (Boys’ Love manga y más allá: historia, cultura y comunidad en Japón). Este estudio académico ha sido nominado a Best Academic/Scholarly Work (Mejor Trabajo Académico/Educacional). Se trata de la primera vez que un libro sobre mangas japoneses ha recibido una nominación a este premio.

Los cuatro autores son estudiosos destacados en esta materia. Mark Mclelland lleva escribiendo sobre la sexualidad nipona desde el año 2000, centrándose especialmente en la homosexualidad masculina; Kazumi Nagaike ya había publicado estudios de este género, siendo un ejemplo Women’s Journal, perverse sexualities, perversive desires: Representations of female fantasies and “yaoi manga” as pornography directed at women (Diario de la mujer, sexualidades perversas, deseos perversos: representaciones de fantasías femeninas y del “manga yaoi” como pornografía dirigida a las mujeres), estudio con el que ayudó a esclarecer las perspectivas internacionales sobre el manga shôjo; Suganuma Katsuhiko es una especialista en estudios queer, algo que ha tratado en su estudio Queer cooking and dining: expanding queerness in Fumi Yoshinaga’s: What did you eat yesterday? (Cocina y comedor queer: expandiendo los queerness en Fumi Yoshinaga: ¿qué comiste ayer?), donde analiza la relación entre las personas y el espacio doméstico en la serie cómica, ¿Qué comiste ayer?, de Fumi Yoshinaga; y James Welker es experto en el estudio de los deseos femeninos, algo que analizó en  Flower tribes and female desire: Complicating early female consumption of male homosexuality in shôjo manga (Las tribus de las flores y el deseo femenino: complicando el consumo femenino temprano de la homosexualidad masculina en los manga shôjo) y From The Cherry Orchard to Sakuro no sono: Translation and the transfiguration of gender and sexuality in shôjo manga (Desde “The Cherry Orchard” hasta “Sakuro no sono”: traducción y transfiguración de género y sexualidad en el manga shôjo).

El enfoque de su nuevo libro está dedicado, específicamente, a la historia del BL, así como a los temas que lo componen y a la audiencia a la que va dirigido. El análisis está realizado de manera interdisciplinar, pues contiene enfoques extraídos de diferentes campos (literatura, sociología, estudios culturales y antropología). El objetivo principal de este estudio académico es el establecer unas bases fijas sobre el yaoi, definiéndolo y tratando su historia, desde los orígenes hasta la actualidad. Esto es lo que ha provocado que fuese nominado a los Premios Eisner, aunque finalmente no se alzó con la victoria.[4]

Sin título

Portada del libro Boys Love manga and beyond: history, culture, and community in Japan.

Ahora, tras ver la historia del yaoi o BL en el primer artículo de la serie, y los estudios académicos del manga homoerótico en éste, es el momento de tratar dicho género en nuestro país, España, aunque esto se hará en el próximo artículo. Así, se podrá ver, en detalle, el papel que ha jugado el BL en el mercado del manga español; pero, a diferencia de la país nipón, esta historia será mucho más escueta debido a que no es tan extensa, en años, como la nipona. Tras dicho análisis, se pasará, por fin, a tratar el paso de este género por las diferentes editoriales hispanas.

Para saber más:

  • Bauwens, Jessica. Manga studies #3: On BL manga research in Japanese. 29 de julio de 2014. Disponible aquí.
  • McLelland, Mark, Nagaike, Kazumi, Suganuma, Katsuhiko, Welker, James. Boys Love manga and beyond: history, culture, and community in Japan. Estados Unidos, Universidad de Misisipi, enero de 2016.
  • Página web: Anime and manga studies. Disponible aquí.

Notas:

[1] Los estudios queer se basan en analizar los temas relacionados con la orientación sexual y la identidad de género, enfocándose en personas pertenecientes al colectivo LGBTI+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y más).

[2] Otro ejemplo de la expansión de estos estudios por el mundo se encuentra en Colombia, donde Alexandra Chocontá Piraquive realizó un estudio sobre dicho género en el año 2015: Manga yaoi y Fujoshis: exploración de la propia voz del deseo como alternativa al gobierno de la sexualidad juvenil; disponible aquí.

[3] El fandom es un término de origen anglófono que se refiere al conjunto de aficionados a algún pasatiempo, persona o fenómeno en particular.

[4] El premio a Mejor Trabajo Académico/Educacional se lo llevó The Blacker the Ink: Constructions of Black Identity in Comics and Sequential Art, escrito por Frances Gateward y John Jennings.

avatar Daniel Rodríguez (208 Posts)

Profesor de Geografía e Historia. Graduado en Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, con un Máster Universitario en Estudios en Asia Oriental cursado en la Universidad de Salamanca y otro Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la Universidad de Oviedo. Ha trabajado para el Museo Arqueológico de Asturias, la sala de exposiciones LAUDEO, la Universidad de Salamana, Satori Ediciones y la Academia Formación Sagan.


Share

2 Comments

  1. Ander
    27/03/2018
    avatar

    Hola Daniel,

    Me parece muy interesante toda tu visión sobre este mundo. Me presento, soy Ander Prol González, Agente de Salud de GEHITU, la Asociación LGTB del País Vasco. Tenemos una revista de divulgación gratuita y el siguiente número trata del comic LGTB por lo que me gustaría mucho entrevistarte sobre esta temática.

    Un saludo, espero tu respuesta

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.