Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 20 Jun 2019, and is filled under Arte, Crítica, Varia.

Current post is tagged

, , , , , , , , , , ,

“Haimi. Sabor a Haiku”: entrevista con la artista de la exposición, Yolanda Villajos Manzanedo

Ayer comenzábamos nuestro artículo comentando como el gusto por lo japonés siempre logra hacerse un hueco entre las exposiciones y actividades culturales que se celebran en Zaragoza, especialmente durante la primavera. Tan breve como la misma floración del cerezo –algo quintaesencialmente japonés- ha sido la exposición “[Haimi] Sabor a haiku”, que ha tenido lugar en el Aula de la Naturaleza del Parque Grande José Antonio Labordeta” de los días 1 a 9 de junio de 2019. Esta exposición ha sido comisariada por Kumiko Fujimura, y está enmarcada dentro de la VIII Jornada de Jardín Japonés organizada por Asociación Aragón Japón y la Asociación Zaragoza Bonsai Club.

Yolanda Villajos Manzanedo, junto a una de las obras de la exposición.

La exposición, que presentó toda una serie de obras de formato y regusto japonés, obra de la creativa aragonesa Yolanda Villajos Manzanedo, una de las figuras más activas de la capital en la promoción de la cultura japonesa alternativa durante estos últimos años. Aunque, oficialmente, Villajos es ilustradora y diseñadora de indumentaria, su figura ha estado muy presente en ambiente alternativo pro-japonés desde hace más de una década, primero mediante la Asociación Giro Cultural, después bajo su marca personal Sweet Rebeldy (una forma de promover la moda lolita), diseñando prendas fusión entre el kimono y la cultura folklórica española y, más recientemente, a partir de charlas en las que divulga sus investigaciones sobre la filosofía zen en la relación con la sostenibilidad.

Villajos en una de sus ponencias, presentando uno de sus diseños de kimonos.

En este caso, en el Aula de la Naturaleza (un lugar que por su concepción merecería, sin duda, un artículo aparte), se dispuso una pequeña exposición realizada a colación de las ilustraciones que Villajos realizó para el libro En la Estela del Haiku: Una aproximación al haiku en Aragón (en el que participan veintiún artistas aragoneses), que intentan plasmar ese “sabor” a haiku a partir de imágenes delicadas creadas con una técnica tradicional hoy en desuso, la antotipia, un proceso fotográfico a base de extractos vegetales. Para conocer más sobre este peculiar proceso y sobre esta singular y efímera exposición hemos hablado con su autora.

Imagen promocional de la exposición.

Una de las paredes del Aula de la Naturaleza, en la que pueden apreciarse algunas de las obras.

Ecos de Asia: ¿Cómo surge la idea de la exposición? ¿Qué tipo de obras podíamos encontrar en ella?

Yolanda Villajos: El libro En la Estela del haiku parte del promotor del proyecto Ricardo Fernández Moyano, poeta prolífico con mucha experiencia en el campo y a raíz de una experiencia personal de José Luis Andrés Cebrián , poeta que fue invitado a Japón para colaborar con un grupo de haiku allí. Como deuda de agradecimiento, se dispuso a crear un libro de haiku en japonés y español, ardua tarea que culminó la publicación del libro Puente de Piedra. Ishi no hashi. Haiku en Ehime (Japón) y Aragón (España). Ehime era una región donde tradicionalmente hay mucha cultura de haiku debido a que de allí proceden algunos maestros de haiku. De aquel proyecto muchos poetas aragoneses quedaron fuera, y por eso a Ricardo Fernández se le ocurrió hacer una “Antología del haiku”, que finalmente se quedó en una “Estela del Haiku” porque se primó aceptar a noveles de haiku y poemas que siendo buenos no terminaban de ser haiku. Gracias a esta variación pude entrar como haijin novel y ofrecerme así mismo como ilustradora del libro. Durante mi formación, en el Grado de Grabado y Litografía, había ilustrado haikus, pero nunca me había atrevido a componer hasta ahora. Supongo que siempre he tenido mucho respeto por lo japonés y algo de miedo por sus normas (que ahora veo como sitios de partida y no como limitaciones).

Las ilustraciones realizadas para el libro En la Estela del Haiku: Una aproximación al haiku en Aragón intentan captar ese “haimi” (“sabor a haiku”) a través de delicadas imágenes creadas con tintas naturales extraídas de plantas, flores y frutos del jardín, mediante las técnicas de la antotipia (técnica fotográfica primitiva) y kirie (plantillas). Las obras, como los haiku no tienen título. Todas las ilustraciones son antotipias menos la ilustración del lirio, el fondo tiene emulsión de lirio y el lirio en sí está pintado en acuarela de color azul. Es curioso que la emulsión repele la acuarela, así que es difícil trabajar las técnicas juntas.

Algunas de las obras de la exposición, junto al libro ilustrado.

En realidad, en la exposición había siete piezas que no se corresponden con las diez imágenes del libro. Quería realizar una exposición que tuviera un discurso propio y ayudar a entender un poco la técnica y sus posibilidades. A modo de introducción, las dos primeras piezas son una placa de madera con haiga (haiku e ilustración) y una madera forrada en seda recuperada con una plantilla (kirie). También se encontraba el libro ilustrado en un atril, para que se puedan apreciar las diferencias entre las imágenes digitales y las expuestas, que son los originales tal cual quedan después de la exposición al sol.

Otras obras son kakejiku realizados con telas recuperadas, con imágenes naturales, destinados a propiciar la reflexión sobre el consumismo: el hombre esquilma recursos naturales y luego los tira a la basura como si no valieran nada. Los kakejiku tradicionalmente en Japón se fabrican en fina seda y papel washi (morera de papel) pegado con cola de arroz. Aunque duran muchos años, quería hacer un soporte que fuera muy resistente, que se pudiera recoger de forma sencilla y que pudiera lavarse, por eso usé sedas recuperadas y algodón.

Algunas de las obras que se expusieron en la muestra.

También he recuperado algunos soportes en bambú, aunque en otras obras se reflexiona sobre la dicotomía entre lo japonés y lo patrio. Dicen los maestros de haiku que no hay que nombrar cosas japonesas para que sea un haiku. El “falso bambú” (cañas de cajero, carrizo) puede que no sea un material tan noble como el bambú, pero un material tan común puede usarse de forma sorprendente. Por ejemplo, hay una obra que es un soporte de tanzaku realizado con cañas de cajero, al estilo de algunos antiguos realizados con bambú. Al igual que las obras anteriores no tiene ningún clavo ni pegamento, está sujeta con bambú y cordón blanco. La obra se sujeta con unas chapas de latón recuperado y alambre de latón. Los antiguos eran de casi un metro, y la imagen estaba dispuesta como en los kakejiku más abajo que arriba, pues tradicionalmente se disponen en salas con tatami, por lo que el espectador se encuentra sentado en el suelo y la imagen es contemplada de forma diferente. Debido a que el espectador se dispone a ver la obra de pie, se prefirió encajar la imagen en el centro del soporte, no en los kakejiku, donde se prefirió respetar las proporciones tradicionales.

EdA: Hemos hablado de que casi todas las obras son antotipias, pero, ¿qué quiere decir esto? ¿En qué consiste esta técnica de la antotipia?

YV: La antotipia es una técnica primitiva fotográfica que usa una emulsión procedente de flores, plantas y frutos. Las imágenes se insolan a la luz solar. No obstante, las obras que se usan para el libro se han tratado digitalmente.  Algunas ilustraciones usan plantillas (kirie) de papel como medio bloqueador para realizar la exposición o como trabajo final. Las plantillas consisten en hacer un dibujo a lápiz (tomado del natural) que posteriormente se calca en una cartulina canson y se recorta con bisturís médicos y cutters japoneses. En Japón los artistas de estas plantillas usan herramientas como punzones con formas que le facilitan su labor. Muchas veces estas herramientas están hechas por los propios artistas. Conocí el kirie (arte de recortar papel) gracias a una ponencia de Kubo Shu en la Universidad de Zaragoza, donde realizó una demostración en 2010. Me quedé maravillada porque me recordaba a las vidrieras de papel que habíamos trabajado en la escuela de arte, y yo usaba una técnica similar para hacer plantillas de estarcido para graffiti y decoración de camisetas con spray, técnica que desarrollé desde 2002 como tallerista voluntaria para jóvenes en varias asociaciones y eventos.

Otras están realizadas con acetatos (transparencias) y con rotuladores opacadores (bloquean la luz solar) sobre acetato. La pintura roja opacadora es una pintura especial que bloquea la luz ultravioleta. Antiguamente se usaba en los fotolitos que se usaban en la serigrafía para packaging publicitario (conservo algunos originales de la antigua “cartonera” de Zaragoza, ya derruida). Los rotuladores ya los tenía o compré nuevos (es una técnica a extinguir) y la cinta me la proporcionó mi profesora de litografía Silvia Pagliano (afortunadamente, conserva muchas técnicas consideradas desfasadas y materiales antiguos).

Además de obras, Villajos también es autora de detalladas charlas y explicaciones donde detalla los diferentes procesos (imagen cortesía de Yolanda Villajos)

El procedimiento consiste en hacer un dibujo al natural a lápiz y calcarlo con el rotulador rojo sobre el acetato (transparencia). Después, tuve que hacer una extracción de la emulsión de plantas y frutos del jardín, y aplicarla sobre papel de acuarela. Por último, vendría la exposición al sol (en España, afortunadamente, este proceso es rápido y dura unos tres días). Para mí, la antotipia en sí es un negativo fotográfico, ya que la imagen final es la tratada en el ordenador. Es decir, para mí, la antotipia de la que parto, es un “boceto” y de ninguna manera la imagen final.

EdA: Parece que esta técnica es bastante compleja. Si es así, y está en desuso, ¿por qué la elegiste?

YV: La técnica la encontré buscando técnicas de estampación textil con elementos naturales. Estoy investigando este tipo de técnicas como son el ecoprint y el shibori en busca de opciones naturales. Para el libro tenía muy claro que no quería usar fotografías y que quería una técnica que resultara similar a las técnicas de estampado de yukatas. Quería líneas no regulares ni muy definidas, cosa que sucede en el shibori. Poco a poco todo se fue uniendo y ganando en coherencia. ¡A veces el proceso creativo parece magia! Según aparecen “problemas” puedes ofuscarte y bloquearte o abrir la mente y la solución está delante de tus ojos. Justamente, cuando Kumiko Fujimura me planteó la exposición, yo no quería exponer las ilustraciones del libro tal cual, impresas en papel y enmarcadas en marcos rectangulares.

Cabe destacar que la antotipia como precedente de la fotografía se usa siempre unida a ésta como anécdota técnica, pero yo no he visto que nadie la esté usando como técnica de ilustración. Actualmente sigo desarrollando la técnica y me gustaría que en un futuro se considerase como una técnica en sí misma.

EdA: Parece que, más que por la temática, la técnica elegida tiene también algo de japonés, esa parte efímera voluntariosa que tienen muchas obras japonesas, ese “mono no aware”…

YVi: Efectivamente. Cuando llegó la hora de exponer los trabajos, me di cuenta de que exponer las imágenes impresas en marcos normales no tenía mucho sentido y se me salía del presupuesto una edición profesional de las imágenes. Kumiko me decía que expusiera los originales, pero yo me seguía negando. Cuando me abrí a la posibilidad de exponer los originales pensé: Si expongo los originales se borrarán con el sol (la imagen se sigue “revelando”… ¿y si eso pasa?¿pasa algo?– pues sí, pasa que aún es más zen, no hay nada más zen que una imagen efímera, que como la naturaleza, evoluciona y se degrada con el tiempo. Es el aprendizaje de que nada perdura y hemos de saborearlo así (entre otros muchos aprendizajes). El arte de captar haikus se basa en inmortalizar un instante. Aquí y Ahora. Una foto grabada en la mente. Y este “mono no aware” es este sentimiento encontrado de melancolía y felicidad. Lo efímero es realmente bello porque nos recuerda la fragilidad de la vida. Al final, el uso de materiales naturales y recuperados, ha resultado en una exposición coherente con mis premisas y con la filosofía japonesa del budismo zen del que emana.

Tanto por ser fiel a la sensación “mono no aware” como a lo que en principio era una limitación material, y resultó ser realmente enriquecedor. Usar materiales recuperados y naturales, recogidos localmente, en vez de comprar algo ha redondeado el trabajo. El maestro de la ceremonia del té Sen no Rikyu (1522-1591) empieza a valorar la pobreza y la simplicidad (el descarte de todo lo superfluo) como algo deseable. El ermitaño deja de verse como un paria de la sociedad para ser un ejemplo a seguir en la vida diaria y a ser la referencia filosófica y estética de la ceremonia del té y las artes asociadas (cerámica, ikebana). La filosofía de la pobreza “wabi” es lo que emana de todas ellas. Así, lo que podría verse como fuera de lugar en el mundo artístico clásico, la recuperación de materiales, y el uso de materiales naturales, resulta lo más coherente a realizar. Tal es esa desaparición en el paisaje de mis obras, que no tienen título ni están firmadas (en el libro sí).


Como muy bien explica Villajos, tanto las obras como la exposición ya no se encuentran disponibles, por lo que habrá que estar muy atentos a las intervenciones de la artista para no perdernos ninguna otra. Por el momento, sirva esta pequeña entrevista y reseña como forma permanente de conocer su obra.

avatar Marisa Peiró Márquez (145 Posts)

Marisa Peiró Márquez (marisapeiro@ecosdeasia.com) es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. En esta misma universidad se licenció en Historia del Arte y realizó el Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte, así como el Diploma de Especialización en Estudios Japoneses. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales, especialmente entre Asia y América Latina (fue becaria del Gobierno de México), con especial interés en el Sudeste Asiático y en Oceanía.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.