Revista Ecos de Asia

Nace un nuevo punto de encuentro en torno al cómic: I Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic

Cartel del evento.

Cartel del evento.

Los pasados 4, 5 y 6 de abril, la Universidad de Zaragoza acogió la celebración del I Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic, una iniciativa impulsada por un antiguo colaborador de Ecos de Asia, Julio A. Gracia, y por uno de los miembros de nuestro Comité Científico, Ana Asión, y donde tuvimos ocasión de participar varios colaboradores de la revista.

La iniciativa surgió como un pequeño encuentro, que recuperase los que Antonio Altarriba llevaba a cabo hace tres décadas, si bien el gran interés que despierta el cómic también desde el ámbito académico propició que muy pronto el evento adquiriese el rango de congreso internacional, que sirvió también en cierto modo como homenaje al autor, que impartió la conferencia inaugural y presentó su última obra (El perdón y la furia, en torno a la figura del artista José de Ribera, editado por el Museo del Prado) en el marco del congreso.

Antonio Altarriba, en la presentación de El perdón y la furia, en la Librería Cálamo.

Antonio Altarriba, en la presentación de El perdón y la furia, en la Librería Cálamo.

A lo largo de tres días muy intensos, se han sucedido un total de diecisiete mesas de comunicaciones, estructuradas en torno a muy diversos ejes temáticos, así como seis conferencias plenarias y cinco presentaciones de obras e iniciativas relevantes. Cerca de setenta investigadores de muy distintas procedencias se han dado cita en este congreso para poner en común sus trabajos, evidenciando la necesidad que existía dentro de la disciplina por tener un espacio que sirviera como punto de encuentro para compartir y poner en común los avances que se van realizando.

Las distintas mesas abarcaban un gran número de propuestas, distribuidas en torno a varios planteamientos: Lenguaje del cómic; Cómic, imaginario artístico y audiovisual; Historia y memoria a través del cómic; Autores y tendencias; Cómic y literatura; Industria, mercado y lectores; Humor gráfico, cómic y periodismo; Didáctica y educación; Estudios de género, activismos y movimientos sociales; Manga e influencia japonesa y Cómic, diseño y futuro.

Centrándonos en el aspecto más directamente relacionado con la temática de nuestra revista, cabe destacar la presencia del cómic asiático, tanto a nivel geográfico (de procedencia) como temático (de contenido). Comenzando por las conferencias plenarias, dos de las seis se centraron en casuísticas orientales: la titulada Educación, literatura y manga: Homenaje a Jirô Taniguchi, impartida por David Almazán; y La presencia del manga en España, llevada a cabo por Hajime Kishi. En la primera, David Almazán hacía un repaso por la historia de la pintura japonesa (hecho que dio lugar a un intenso debate sobre las teorías de la continuidad y la no continuidad que explican los orígenes del manga), repaso que concluía en la figura de Jirô Taniguchi y en las posibilidades didácticas de sus obras, particularmente La época de Botchan[1]. En la segunda conferencia, Hajime Kishi, periodista de origen japonés criado en España, expuso el gran peso del manga en la industria del cómic español (apoyándose en el más reciente informe de Tebeosfera[2], e hizo un interesante repaso por la historia del manga en España, apoyada en recortes de prensa que evidenciaban las distintas actitudes de los medios (y por tanto, del público generalista) hacia el cómic de procedencia nipona, desde el rechazo de los primeros tiempos hasta el reconocimiento de estos últimos años.

Arriba: dos imágenes de la conferencia de David Almazán.  Abajo: dos imágenes de la conferencia de Hajime Kishi.

Arriba: dos imágenes de la conferencia de David Almazán.
Abajo: dos imágenes de la conferencia de Hajime Kishi.

Además, en la conferencia de Pepo Pérez, titulada Viñetas para la exhibición de atrocidades: memorias del horror, que se centraba en las representaciones del Holocausto en el cómic a través de obras como Maus, también tuvo cabida una mención a Hiroshima y al mangaka Keiji Nakazawa, uno de los primeros en representar los horrores de la bomba atómica.

Respecto a las comunicaciones, debe resaltarse en primer lugar la presencia de una mesa dedicada exclusivamente al manga, en la que se presentaron temas como las magical girls, la producción de manga en España, el manga Cleopatra como herramienta didáctica y la relación entre la consolidación en España de la novela gráfica y el gafotaku[3].

Los participantes del panel dedicado a manga y cómic de influencia japonesa: María Gutiérrez (arriba a la izquierda), Julia Rigual (arriba a la derecha), Pilar Rivero (abajo a la izquierda) y José Andrés Santiago (abajo a la derecha).

Los participantes del panel dedicado a manga y cómic de influencia japonesa: María Gutiérrez (arriba a la izquierda), Julia Rigual (arriba a la derecha), Pilar Rivero (abajo a la izquierda) y José Andrés Santiago (abajo a la derecha).

Más allá de esta mesa centrada de manera exclusiva en el cómic de producción japonesa, en los distintos paneles aparecieron de manera diseminada diferentes referencias y alusiones que confirman al cómic como un fenómeno global: desde coproducciones cinematográficas entre Japón y Estados Unidos para adaptar cómics a la gran pantalla, hasta temas mucho más específicos, como las influencias orientales de Fernando Bellver, aproximaciones a las superheroínas islámicas, a la crisis de Oriente Medio a través del cómic periodístico, al manga como recurso didáctico para la enseñanza de ciencias sociales, y a algunas obras concretas como Persépolis, Casa Bábili o La historia de los cuatro inmigrantes.

Para concluir, es pertinente hacer una valoración general que englobe no solo la parte asiática, sino el funcionamiento en general de los tres días. Y en este sentido, no caben sino palabras elogiosas por el esfuerzo titánico de los padres de este proyecto, Julio y Ana. Gracias a su iniciativa, han dotado al panorama académico español de un espacio en el que tenga cabida la investigación sobre cómic, consolidando y legitimando esta disciplina. La creación de este foro, con voluntad de continuación, constituye un paso importante en los estudios comicológicos, un ámbito que goza de buena salud (como evidencia la altísima participación en el congreso, que obligó incluso a ampliar la duración prevista, de dos días a tres), pero que adolece de una grave atomización que dificultaba la creación de redes de investigadores. Gracias al I Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic, estas redes han comenzado a trazarse, y no hay duda de que su celebración habrá dado lugar a numerosas sinergias que se materializarán a partir de ahora. Desde aquí, solo nos cabe desear que así sea, y esperar con ganas la próxima edición.

Notas:

[1] Aprovechamos para agradecer al profesor Almazán, buen amigo de esta casa, que incluyese en su discurso una mención al especial sobre Jirô Taniguchi que publicamos hace unas semanas.

[2] Disponible aquí.

[3] Gafotaku es un término nacido de la combinación de “gafapasta” y otaku, que fue acuñado por expertos y divulgadores de manga para definir aquellos títulos de origen japonés que han ido publicándose en España alejados de los argumentos y planteamientos habituales del shônen, y más próximos al concepto de cómic o manga de autor.

avatar Carolina Plou Anadón (272 Posts)

Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Autora del libro “Bajo los cerezos en flor. 50 películas para conocer Japón”.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.