Revista Ecos de Asia

Information

This article was written on 22 Jun 2020, and is filled under Arte, Historia y Pensamiento.

Current post is tagged

, , , , ,

Shi-e, el ukiyo-e del más allá

Shi-e del actor Nakamura Utaemon IV estampado en 1852.

El grabado xilográfico ukiyo-e desarrollado en el periodo Edo (1615-1868) es una de las manifestaciones artísticas más características de Japón, cuya historia, materiales y técnicas han sido tratados de manera extensiva en esta revista. De temática muy variada, podemos encontrar los bijin-ga con sus hermosas cortesanas, el kachô-ga de pájaros y flores, el musha-e protagonizado por héroes del pasado o el yakusha-e, en el que se representa a actores del llamativo teatro kabuki. Dentro de este último género podemos encontrar una variación menos conocida, el shi-e, del que vamos a hablar en este artículo.

Shi-e, escrito con los kanji de “muerte” y “dibujo” y a veces estilizado como shi ni e, es un género del ukiyo-e que actuaba como obituario de personajes famosos. Dado que en su mayoría los representados eran actores de kabuki, suele considerarse un subgénero del yakusha-e, si bien no se limita a estos. A pesar de su temática lúgubre, los shi-e son xilografías de tipo nishiki-e de vibrantes colores y, a menudo, con un cierto toque humorístico, por lo que se considera un arte dedicado a la vida más que a la muerte. El shi-e más antiguo que se conoce data de 1777 con el actor Ichikawa Yaozô II como protagonista, y el más moderno, sobre Nakamura Kanjirô I, data de 1935. Se considera que estuvieron en boga desde finales del periodo Edo hasta el Bakumatsu (1853-1868) y solían venderse inmediatamente después del fallecimiento de la celebridad, siendo repartidos por todo Edo durante dos o tres días. Algunas tiradas gozaban de gran éxito, como la dedicada al actor Ichikawa Danjûrô VIII de la que se vendieron más de trescientas unidades. Sin embargo, después de unos veinte días quedaban fuera de circulación por completo. Todo ello hacía que los hanmoto (“editores”) tuvieran que trabajar con rapidez, siendo común la reutilización de los hangi (“bloque de madera”). También es frecuente encontrar ejemplos con el nombre del fallecido mal escrito, o el nombre póstumo y el poema de despedida inventados. Han llegado incluso a encontrarse shi-e de gente que todavía no había fallecido. La producción de este tipo de xilografías decayó con la prohibición de vender yakusha-e en 1842, y cayó rápidamente en desuso con la introducción de las nuevas tecnologías de la comunicación y las colecciones de fotos conmemorativas en el periodo Meiji (1868-1912).

Shi-e del popular actor Ichikawa Danjûrô VIII rodeado de sus afligidas fans. Todos fueron estampados en 1854, año en que se suicidó. Los dos primeros son de autor desconocido, pero el tercero es obra de Utagawa Kuniyoshi.

Podemos encontrar información muy variada en un shi-e, siendo de especial relevancia la fecha de fallecimiento del representado, su kaimyô o nombre póstumo budista, el nombre del bôdai-ji o templo donde se encuentra su tumba familiar, así como su jisei no ku o poema de despedida compuesto tradicionalmente poco antes de morir. Pueden darse dos tipos de composiciones principales. En una de ellas, la más común, el fallecido aparece en medio de la obra vestido con un kamishimo o traje ceremonial de color mizuasagi-iro, un azul aguamarina que era el tono estándar para las prendas de enterramiento y también de luto que, en el caso de las mujeres, solía ir complementado con una kesa (tipo de estola budista) negra. En este tipo de shi-e es común la aparición de una serie de símbolos que permiten identificar que el personaje se encuentra ya en el más allá: rosarios, kyôdukue (mesas para leer sutras) y otros artículos utilizados en el culto budista, quemadores de incienso, flores de loto, mariposas (asociadas a la rencarnación) y shikimi o anís estrellado japonés, un tipo de flor utilizada en los entierros por su similitud con el loto. También era habitual situar a los personajes a la orilla del río Sanzu (similar al río Estigia de la mitología griega) o cerca de edificios de culto, y en algunos casos los conocidos del fallecido le están esperando en el otro mundo.

Distintos tipos de shi-e: shi-e de Seki Sanjûrô II dibujado por Utagawa Kunisada en 1830 (arriba izquierda), el onnagata Segawa Kikunojô V pintado por el mismo autor en 1832 (arriba centro), Ichikawa Ebizô V compartiendo escena con su hijo Ichikawa Danjûrô VIII, que se le acerca por detrás, en un shi-e de 1859 (arriba derecha) y el mismo personaje pasando por el río Sanzu (abajo).

El otro tipo de composición es una imitación de los nehan-zu, representaciones de la muerte de Sidarta Gautama en la que aparece tumbado rodeado por sus discípulos y distintos animales. En esta tipología de shi-e el fallecido toma la posición de Buda vestido de amarillo o de blanco rodeado de sus compañeros de trabajo, discípulos y patrones. Con la difusión de la fotografía durante el periodo Meiji, la disposición de los shi-e evolucionó, imitando las fotos de retrato de la época.

Shi-e imitando a los nehan-zu del actor Nakamura Utaemon IV rodeado de conocidos y animales, estampado en 1852.

Durante años, el shi-e fue considerado un género menor. De hecho, a pesar de los enjundiosos estudios sobre el arte de la xilografía japonesa que podemos encontrar en España, este tipo de ukiyo-e sigue siendo un gran desconocido. Hoy día, sin embargo, ha sido objeto de exposiciones monográficas y se considera un importante objeto de estudio que revela las costumbres funerarias del periodo Edo y cómo se enfrentaba la gente de ese momento a la muerte.

Para saber más:

Fukuoka City Museum – Shi-e “Akaruku waratte sayônara” (“Adiós riendo alegremente” [t.a.]). Disponible aquí.

National Museum of Japanese History – Egakareta shigo no sugata, shi-e (Shi-e, la forma del “después de la muerte” dibujada [t.a.]). Disponible aquí.

avatar Claudia Bonillo (77 Posts)

Graduada en Ingeniería Informática con mención en Computación (2016, Unizar), Diploma de Especialización en Estudios Japoneses (2017, Unizar) y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte (2018, Unizar), actualmente es doctoranda del área de Asia Oriental en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza especializada en la transmisión de la historia medieval japonesa, periodo Sengoku (1467/1477-1603), a través de la cultura popular nipona (videojuegos, manga y anime). En el año 2020 ganó la Beca del Gobierno Japonés (MEXT/ Monbukagakushô) para Graduados Españoles para poder hacer una estancia de investigación en la Universidad de Kioto.


Share

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.